Los espirituados
Carmen de Burgos

I
ENTRE MONTAÑAS

Tardó en darse cuenta del lugar donde se encontraba, con la imaginación turbada aún por las telarañas del sueño. Después de pasear la mirada en torno suyo, se repitió en voz alta, para tener la seguridad de que se hallaba despierto:

—Estoy en Jaca. Estoy otra vez en Jaca.

Le parecía imposible encontrarse, a un tiempo mismo, en su propia casa y en aquella ciudad extraña.

No era ya el cuarto de hotel, destartalado y ruidoso, donde lo despertaban todas las mañanas los gritos y el barullo de las camareras, departiendo entre sí, o de chicoleo con los huéspedes, o con los asistentes de los militares que allí se hospedaban.

No estaba obligado a oír los burdos diálogos amorosos que interrumpía un “No me pellizque usted”, o el ruido del cachete con que se defendía alguna moza.

Se hallaba rodeado de los viejos muebles de la casa paterna. Amigos inmóviles que le evocaban los tiempos de la niñez y parecían borrar el recuerdo de todas las casas de huéspedes en que había vivido desde que salió de Murcia para ir a estudiar a Madrid, sin sospechar el sacrificio que esa decisión les costaba a sus padres.

¡Madrid! Todas las ciudades frecuentadas por estudiantes tienen siempre un aroma de juventud, de alegría. Se graban en el recuerdo de una manera imborrable, unidas a la memoria de los días más felices e ingenuos de la vida.

Había pensado más en las muchachas y en las diversiones que en los libros durante aquella época.

En Murcia había oído recordar a los viejos en sus tertulias sus tiempos de mocedad y de vida estudiantil, alegrada por las modistillas madrileñas, los bailes de organillo y los inolvidables “biftecks” de los cafés, que jamás sentaron mal a sus estómagos hambrientos y juveniles.

Los relatos imprudentes habían hecho que Madrid apareciera en sus sueños como un paraíso lleno de muchachitos ingenuas, menudas y graciosas, que nacían para recreo de estudiantes, y donde no había nada que hacer más que enamorar, danzar y comer “biftecks".

De acuerdo con esa concepción fué su vida de estudiante que no estudia; Pero por mucho que recurrió a los trucos establecidos para engañar a los padres con los sobresalientes escritos en las falsas papeletas de examen, los suyos hubieron de desengañarse, al fin, de que aun pagaban la matrícula del primer año cuando pensaban que iba por el cuarto, y convencidos de que jamás tendrían en Domingo un señor abogado, se decidieron a buscarle un destino con la ayuda del cacique.

Se consideró Domingo feliz al no tener que seguir aprendiéndose de memoria los libros de texto. El era aficionado a leer, a saber, a estudiar; pero no podía soportar que le obligasen a llevar dentro de la cabeza un libro entero, cuando le bastaba con tenerlo en la librería para consultarlo en caso necesario.

Aunque el sueldo de entrada en su destino era pequeño, no lo había pasado mal. Era como una prolongación de la vida de estudiante, sin preocupación ni obligaciones. Acostumbrado a la modestia, se sentía dichoso y aun le sobraba dinero para divertirse, confiado en el porvenir que le aseguraban el lugar que tenía en el escalafón y su juventud. Su gran pena fué cuando tuvo que dejar Madrid, obligado por la necesidad de los traslados. Hubiera preferido no ascender; pero se dejaba llevar de la especie de fatalidad del empleado, que duerme su voluntad para no ser más que empleado. Tenía que ir de acá para allá, adonde lo echaran, y allí madrugar todos los días, asistir a la oficina puntualmente, embadurnar papel, sin saber lo que hacía, y juntarse con los compañeros a pasear, tomar café y hablar de toreros, cupletistas y política.

Pagaba a ese precio el seguro de vida de un empleado, libre de las contingencias de las iniciativas de un trabajo eventual que exigiera ejercitar la inteligencia y las energías continuamente.

Algunos de sus compañeros, como recurso para no aburrirse, tenían novia en todos los pueblos adonde iban, pero a Domingo no le divertía eso.

—Si por algo me alegro de tener poco sueldo — solía decir—es por no poderme casar. Esa es la mayor tontería que cometemos los hombres.

—Pero el tener novia—le argüía alguno—no significa la obligación de casarse.

—Es que no me gusta engañar a una mujer — respondía Domingo—, No sirvo para eso.

Entraban en aquella decisión, por partes iguales, el recuerdo de la hermana única, seis años menor que él, y la falta de costumbre de tratar con señoritas de la clase donde tendría que elegir su novia.

Se había educado en esa separación habitual de los chicos y las niñas. Adolescente; salía huyendo de la habitación cuando entraban las amigas de su hermana. No acompañaba jamás a su madre a una visita. Con las únicas jóvenes que hablaba era con criadas y muchachas fáciles. En presencia de una señorita enrojecía sin saber qué decirle. Le costaba trabajo saludar y estar en sociedad, acostumbrado a vivir a la pata la llana, sin pensar en requilorios, como decía para disculpar un sentimiento en cuyo fondo tal vez existía, inconscientemente, el miedo del ratón al gato; una especie de adivinación que le hacía temer un lazo tras la sonrisa de todas las jovencitas, que no eran nunca lealmente amigas y veían en todo hombre el futuro marido, cuya caza constituía el norte de su vida.

—Aquí en España—decía Domingo—el mal negocio del matrimonio es para el hombre. La mujer soltera no tiene independencia ni representación social. Cuando se casa gana en libertad; en cambio, nosotros perdemos parte de la nuestra y nos encontramos con la carga de una mujer, engorrosa las más de las veces, a la que hay que mantener y cuidar. Ellas son las amas. Ya lo confesamos cuando las llamamos mi señora.

No había tenido más que la novia de chiquillo, con la que pensaba de buena fe que iba a casarse y de la que no se había vuelto a acordar.

El tiempo que los amigos gastaban en noviazgos, él lo empleaba en la lectura. Era en libros en lo que gastaba todos sus ahorros. Cada vez le gustaba más leer y meditar.

—Cuanto más se acostumbra uno a hablar consigo mismo—solía pensar—, menos le gusta conversar con los otros.

Ni siquiera hacía excepción de su apartamiento cuando iba con permiso, un mes todos los años, a la casa paterna. Allí descansaba, se levantaba tarde y se ponía gordo, comiendo los suculentos platos regionales que le condimentaba su madre. La comida en su casa tenía un saborcillo de las manos de su madre. No era por el aliño ni por la clase de guiso: lo notaba hasta en los huevos fritos. Era aquel saborcillo indefinible, materno, lo que le gustaba. La especie de aura que lo rodeaba todo en su casa.

Pero huía de las muchachas como del demonio. Ya veía él cómo le tendían lazos y le armaban trampas, con el ansia de pescar marido que tienen las señoritas de esas provincias donde no existe libertad ninguna para la mujer y la soltería supone la virginidad forzosa y la esclavitud irremediable.

Lo miraban, lo buscaban, le hacían invitaciones indirectas. En la mayor parte de las casas, convidaban a su madre y a su hermana, que jamás eran tan visitadas de las chicas casaderas como cuando Domingo estaba en Murcia.

A veces eran ellas cómplices de un proyecto matrimonial con alguna ricacha o con la amiguita, que por buena y hacendosa les parecía digna de ingresar en la familia.

¡Qué gloria hubiera sido para los padres verlo casarse y vivir allí tranquilo, cuidando su hacienda, al lado suyo, sin el sobresalto continuo de la ausencia!

Pero en cuestión de matrimonio Domingo era irreductible.

Por escapar de las enemigas no iba nunca con su madre y con su hermana al paseo; y eso que él adoraba a las dos. Anita era una preciosidad, y doña Matilde parecía otra hermana mayor, según se conservaba de joven, fresca y guapetona.

El más estropeado era el padre. Había trabajado mucho durante toda su vida para sostener la casa con aquel bienestar modesto, que en la provincia era rayano al lujo.

No necesitaban la ayuda de Domingo. Les bastaba con la tranquilidad de ver su suerte asegurada. El ahorraba para llevarles todos los años un regalo a cada uno, y con eso los tenía contentos y encantados.

Domingo no se daba cuenta de que la hermana crecía y de que los padres iban envejeciendo. Por eso tuvo una sorpresa tan desagradable cuando le dijeron que Anita tenía novio formal. Uno de los ricos de la ciudad quería casarse con ella. ¡Novio su hermana! Le hacía daño la idea. Sentía una especie de resquemor de marido engañado y en ridículo. No eran celos del cariño de da hermana, que juzgaba inalterable, sino rabia de pensar que la criatura, que simbolizaba para él la pureza, iba a ser mirada por otro con los ojos profanos, de mancilla, que él tuvo para las demás mujeres. No podía soportar la idea y aquel año no fué a Murcia, ni al siguiente tampoco.

—Ya iré cuando Anita esté casada—pensaba—, pues entonces se me habrá pasado esta tontería.

Pero Anita no se casaba, aunque en todas las cartas aparecía confiada y feliz hablándole de su boda próxima.

Había que esperar sólo a que el novio acabase la carrera. Lo malo era que nunca pasaba del tercer año, quizás trastornado por el amor que le impedía estudiar, porque él era chico incapaz de otras distracciones. Se lo aseguraba Anita.

A Domingo le molestaba también el que sus padres se hubiesen acomodado a la especie de condescendencia de la familia del novio, la cual parecía sólo resignarse y tolerar las relaciones de su hijo, como si Anita, por no ser rica, estuviese en situación de: inferioridad.

Lo acababan de trasladar a Jaca y, apenas había tomado posesión de su destino, recibió el telegrama que venía a cambiar su vida.

Un telegrama, para el que no tiene negocios ni un extenso círculo de relaciones, es siempre asustador. Tal vez para aminorar ese susto que produce1 el telegrama, se encierran éstos en el papel azul, optimista, que finge siempre la noticia feliz.

Tres palabras, con el laconismo a que obliga la tasa:

“PADRE GRAVE VEN.”

Seguido todo, sin mayúsculas, sin puntos, sin comas. El veía bailar aquellas letras despatarradas, grandotas, entre la cortina de lágrimas que cubría sus ojos.

Se combinaban para decir más cosas. El leía claro: “Tu padre ha muerto.”

Comprendía la desolación de su familia por su propia desolación. ¿Qué años tendría su padre? ¡No había pensado nunca en que pudiera morir! Un hecho tan natural era para él inaudito; el primer dolor verdadero de su vida; la vez primera que sentía en su entraña un desgarramiento de parto, un mordiscó de perro en el corazón.

Era increíble la fuerza y la felicidad que le daba el saber que el padre existía: lejano, viejo, inútil..., pero guardando toda la tradición, todo el amor que perpetúa la juventud y la infancia. Ahora desaparecía con él todo su pasado. Aunque nada hubiera cambiado a su alrededor, se encontraba más solo, menos unido al mundo, como una rama desgajada de su tronco, como uno de esos retoños que se marchitan cuando se les arranca del árbol donde verdean, aunque éste se halle ya serrado, viejo y seco.

No podía avenirse con la idea de ir a Murcia y no hallar a su padre esperando en la estación, ansioso de verlo otra vez, como si esto fuera una concesión que le hacía la muerte.

Guando él llegó ya lo habían enterrado. No estaba ya allí el viejecito. Estaba vacío su cuarto, vacío su sitio en la mesa, vacía su silla. Le absorbía de tal modo el recuerdo, que apenas se daba cuenta de todas las demás cosas. Le quedaba como una especie de remordimiento de no haberlo amado así en vida, de no haberlo idolatrado y rodeado de ventura. Le quedaba la ansiedad del beso que ya no podría darle jamás. Adivinaba la amargura del último deseo del moribundo, deseo de ver al hijo amado, que bacía tanto tiempo que no iba. No le dió la muerte esta vez tiempo para esperarlo.

Toda su vida respondía sólo en aquellos momentos a su grande amor. Recordaba sus gestos, sus movimientos, el tacto de sus manos sequerizas y nudosas, la impresión del aliento desigual, el calor que se apagaba... Las miradas de los ojos claros, sin pestañas, miradas ansiosas, de niño pequeño, que parecían querer prender las imágenes y guardarlas. Eran miradas dolorosas, que venían de muy dentro, de las últimas cuevas que la esclerosis iba dejando al espíritu, que se sumía allá en el fondo.

Así, con la impresión del que recibe un mazazo en la cabeza, aturdido, no reparaba en nada. No le llamó la atención que su futuro cuñado no lo abandonase todo para acudir al lado de su hermana.

El era materialista. No tenía esa resignación de los que creen en la otra vida y para los cuales no tiene razón de existir el dolor de la separación y de la muerte.

Le era imposible aguantar todos aquellos convencionalismos del rosario, de los funerales, de las visitas de duelo. Todas aquellas cosas envolvían un fondo de diversión para las gentes rutinarias, que, dentro de la monótona y cansada vida provinciana, hallan un motivo de placer y comadreo en esas reuniones.

Fué en vano que la voz de la madre le susurrara dulcemente:

—Causa mal efecto lo que haces, hijo mío.

Su dolor seco, recio, sin destilar bálsamo alguno, feroz, no se plegaba a las prácticas enojosas.

Pero la muerte del padre le había dejado la herencia de las dos mujeres. Fue preciso deliberar lo que era necesario hacer para organizar la vida.

—Añila no se casará hasta dentro de un par de años—confesó con su voz disminuida, la madre.

—¡Mejor!

—No tenemos ningún dinero. Nuestros pequeños ahorros se los llevó la enfermedad y el entierro. No nos queda más que el cortijo de la sierra y la casa, que pueden venderse.

—Por el momento no hay que tratar de eso.

Había tomado su resolución.

Se llevaría consigo a las dos mujeres. ¿Por qué no se había llevado antes a todos a su lado, para compartir la vida alegremente, en vez de partir ahora el pan del duelo?

No se dió cuenta exacta de cómo se deshizo la casa. Se vendieron unas cosas para atender al viaje, se embalaron otras. Presenció como en un sueño las despedidas, sinceras o hipócritas, que hacían sufrir igualmente a doña Matilde y á Anita.

Hizo todo el viaje con el pensamiento fijo en el que ya no existía. En el abandono de aquel pobre cuerpo que dormía en el nicho de la ciudad natal y al que probablemente ni la muerte lo volvería a reunir.

Tenía fiebre durante las penosas etapas del viaje, esperando en las estaciones los enlaces de unos trenes con otros, al lado de las dos mujeres enlutadas, silenciosas, que hacían esfuerzos para no dar a todo el mundo el espectáculo de su dolor.

Sintió cierto alivio cuando el tren se internó entre las montañas del Alto Aragón. En medio de aquel terreno sinuoso, abrupto, se sentía como más separado del mundo, más a solas con la contemplación de su pena.

No se daba cuenta de la especie de susto de las dos mujeres, viéndose internar entre aquella cadena de montañas, en aquel paisaje tan distinto del de su vega y de sus llanuras.

Eran imponentes las enormes moles de los cerros, con su vegetación agreste y salvaje en la falda, rala después, basta desaparecer y dejar las cimas peladas, erizadas de rocas fantásticas, cuyas cresterías fingían ciudadelas, torreones y murallas. Las hondas gargantas formaban ángulos agudos en la intersección del entresijo de montañas, que se enmarañaban como una madeja enredada.

Sólo en el fondo, cerca de la vía férrea, serpenteaba el río, dando la sensación de que se iba a quedar exhausto, sorbida su agua en el ardor reseco de las rocas y el arenal.

Al borde de la corriente azul cobalto había casitas blancas, que parecían nacidas como hongos al frescor del agua.

Iban internándose cada vez más. Pasaban cadenas concéntricas de cerros, como si la cordillera diera vueltas en espiral.

Se sucedían, como un oleaje cuajado en piedra, das ondulaciones de los montes altísimos y desiguales, que, al fin, se abrieron, abrazando la meseta serena y riente donde se asentaba la ciudad de Jaca, en la que iban a comenzar una vida nueva.

II
BIENES REALES

Fué la madre la que acudió, al sentirlo despierto, para abrir las maderas del balcón.

En vez de la luz cegante de todas las mañanas, entró una luz grisácea, dulce, como tamizada por una espesa cortina.

Tenía el cielo color pizarra, un tono frío y luminoso. Doña Matilde iba envuelta en la toquilla de lana negra. Se acercó a él para besarlo, cariñosa, en la frente.

—Estamos a primeros de septiembre y hace un día de invierno—comentó.:

Le tenían miedo al invierno. Les habían pintado aquel invierno pirenaico semejante al de Noruega: rudo, inclemente. Domingo le temía por su madre y por su hermana, a las que tenía aún mayor cariño desde que ejercía su papel de protector.

—Abrígate mucho—respondió.

—Yo para mí todo lo encuentro bien. Temo que esto os siente mal a ti y a nuestra Anita. Está muy desmejorada. ¿Lo has visto?

—Sí...

Mentía con vergüenza de no haber reparado en las dos mujeres, imbuido en la preocupación de sus asuntos personales. Debía ser verdad que la hermana se desmejoraba, porque en aquel momento se daba cuenta del cambio de la madre.

La veía macerada, como si su carne se resintiese y se ablandase, perdiendo la lozanía. Los hermosos ojos, tristes, iluminaban el rictus doloroso de los labios, los rasgos hundidos de las ojeras y la flacidez de las mejillas. Entre aquellos trazos nuevos que se dibujaban en su rostro, se esfumaban las líneas del querido semblante maternal. Una especie de careta transparente substituía unas facciones por otras, dejando adivinar aún las que velaba; pero cada vez iría siendo más compacta, hasta borrarlas.

La atrajo hacia sí y la besó con ternura; le parecía más bella, más dulce que nunca.

—¿Qué quieres que hagamos? —preguntó.

—¡Si pudiéramos enviar a Anita este invierno a Murcia! Podía ir casa de los primos.

La proposición no fué del agrado del joven.

—Tendrías que acompañarla tú—dijo.

—No es necesario.

—Sí; porque podrían creer que iba en busca del novio, y no me parece bien.

—Garlos no está en Murcia. Continuará en Madrid hasta que acabe la carrera y se casen.

Domingo no se atrevió a decir nada; pero ya sabía él lo que les sucedía a la mayor parte de los novios provincianos en Madrid. También él se dejó su novia primera en Murcia, jurándole que la amaría siempre. Se lo juraba de buena fe, pero luego..., la novedad, las distracciones, las facilidades que daba la gran ciudad a la vida estudiantil se apoderaron de su espíritu. Llegó a tener tres cortejos sólo en la calle de Fuencarral. Poco a poco iba escribiéndole menos, y acabó por no escribirle más ni abrir sus cartas.

La recordaba ahora, después de tantos años, únicamente por el miedo de que le sucediese igual a su hermana.

—Pero el frío te puede hacer a ti más daño que a Anita—argumentó.

—Yo soy fuerte.

—Haremos lo que tú quieras.

En este momento apareció la criada en la puerta de la alcoba, llevando en una bandeja verde el gran tazón de café con leche y el bollo de pan untado de manteca. El joven se sentó en la cama, tomó la taza humeante, bien oliente, y empezó a saborear con deleite el desayuno.

La criada contemplaba el grupo con un aspecto enternecido. Era una mujer de cabello crocino, tez arrugada, que, con el pañuelo, que no se quitaba nunca de la cabeza, amarrado bajo la barba, como una capucha, recordaba la talla del San Francisco, de Mena.

Vestida con un traje pardo y un delantal de pan de pobre, a cuadros azules y blanco, tenía un aspecto tan doloroso, tan resignado y tan sórdido que bastaba para entenebrecer toda la casa. Suspiraba continuamente, y en cuanto encontraba ocasión contaba a todos sus asuntos de familia.

—¡Ay, Jesús! ¡Cuando veo una madre con un hijo no sé lo que me da! Yo he perdido diez... Dos murieron al nacer; pero recibieron el agua del bautismo. ¡Ay, Jesús!

Domingo, que no podía resistir la charla de la buena mujer, miró el reloj.

—Se me han pegado las sábanas y se me va a hacer tarde para ir a la oficina.

Las dos mujeres se apresuraron a salir de la habitación y él comenzó a vestirse de prisa. Tenía la camisa dispuesta, con los gemelos preparados, el traje cepillado, limpio los zapatos.

Se veía la mano providencial de las tres mujeres, dedicadas a servirlo y a mimarlo.

Iba ya a salir cuando apareció la madre.

—Lleva el abrigo.

—Pero si aun no hace gran frío.

—El de entretiempo.

Mientras se lo ponía, sintiendo el dulce calor del cuidado materno que lo acariciaba, preguntó:

—¿Y Anita?

—No se ha levantado aún.

Se oían en el fondo de la casa los hondos suspiros “¡Ay, Jesús!” de Joaquina.

Besó de nuevo a la madre y salió. Le hacía bien el ambiente de la calle. Le refrescaba el espíritu, lo lavaba de la tristeza de la casa entenebrecida por el dolor de tres mujeres que flotaba sobre ella. Aunque era tarde y la mañana estaba fría, Domingo no renunció a dar el rodeo que acostumbraba todos los días para ir a la oficina.

Se había habituado a ver la carita sonrosada de Aurelia todas las mañanas, y ya se había tornado para él una necesidad contemplarla.

Era una muchacha diferente de todas las otras. No tenía el tipo del país, ni el tipo andaluz, ni el tipo extranjero. Tenía un tipo suyo. Un cabellé brillante, con tonos de castaña madura; un color de morena blanca, luminoso; los grandes ojos, de almendra en color caramelo; el rostro bellísimo, de nariz perfecta, barbilla vuelta, labios gordezuelos y rojos uniéndose en corazón, y todas las facciones, nobles y proporcionadas. Una armonía admirable en la línea que descendía de la cabeza a la garganta, los hombros y el talle. Muy alta; esbelta sin ser flaca y torneada sin ser gruesa. Aurelia tenía fama de bella entre las mujeres de Jaca. La mostraban como ejemplo de hermosura a los forasteros.

Si sus padres no hubieran tenido la precaución de sacar su limpieza de sangre, para probar su descendencia de cristianos viejos, se hubiera creído en el origen judío de la hermosa muchacha.

Domingo oía hablar de ella en todas partes. Tenía pocas amigas entre las mujeres y bastantes rencores entre los hombres. La tachaban de orgullosa y de beata. Debía estar poseída de la vanidad de su hermosura, enamorada de ella misma, para no hacer caso de nadie.

—Sin duda espera un príncipe—solían decir. Ella debía notar algo de esa hostilidad de los rechazados y de las envidiosas, y cada vez se aislaba más. Era difícil verla en las diversiones donde se prodigaban las otras jóvenes. Sólo tomaba parte en las grandes fiestas, como una reina que con su belleza y su lujo fastuoso eclipsara a las otras, pues sus padres eran ricos y la cubrían de sedas y joyas.

Pero Domingo no se hubiera fijado en ella a no ser por que Aurelia lo había distinguido de un modo especial, increíble en ella, que tenía fama de recatada y ayuna de coqueterías. Cuando pasaba todas las mañanas por aquella calle, camino de su oficina, tenía costumbre de mirar el reloj de una muestra que salía bajo unos balcones, en forma de tambor, con las dos esferas del reloj de las estaciones, cuyos dos lados se miran siempre como si la hora cambiase de uno en otro. Un día sus ojos tropezaron con el balcón en donde se movía un visillo. Lo dejó caer, al mirar él, una mano blanca, fina, ensortijada. Era indudable que una mujer lo había mirado. Había sentido el fluido de las pupilas que le obligaron a alzar la cabeza cuando miraba al reloj.

Desde entonces miró todos los días, intrigado por la imano que denunciaba a una mujer acechando su paso. Poco a poco el visillo había ido descorriéndose. A él le parecía una de esas cortinas moradas que cubren en los altares las obras de arle.

Podía contemplar todas las mañanas a la hermosura célebre inclinada sobre su bastidor a hora tan temprana. Sabía que lo esperaba. Sorprendía su mirada, que iba de la bocacalle al reloj; pero en cuanto lo divisaba, clavaba los ojos en su bordado. Un sonrosado dulce cubría la palidez de pasión de su semblante, denunciando que lo había visto, por más que quisiera disimularlo.

El, de buena gana se hubiera parado a mirarla, se hubiera quitado el sombrero para darle los buenos días, pero el temor de que se desvaneciera el encanto le hacía no atreverse a nada, La mirada aquella le daba felicidad para todo el día. Un poco inquieto por la parte que aquella «mujer tomaba en su vida, solía decirse:

—Me gusta mirarla sólo porque es hermosa...; tal vez yo no le disgusto tampoco a ella. Pero yo no estoy enamorado ni pienso hacerle la corte. Bastante tengo que pensar sin ocuparme de noviazgos. El tipo de la mujer hermosa me aterra.

Pero aquellos pensamientos y la imagen de la joven seguían dando vueltas toda la mañana en su cabeza mientras despachaba los expedientes. Aquel recuerdo tenía la virtud de hacer que las horas pasasen de prisa, sin notar cómo huía el tiempo, librándolo del aburrimiento de su labor de oficinista.

Después de comer se iba al casino. Al bello casino blanco, tan alegre y agradable, que tenía Jaca, y así que saboreaba su taza de café, se iba a la tertulia de la cerería de don Fidel, para buscar a su amigo don Antonio y salir a dar un paseo con él por el campo.

A no ser por los hábitos, Domingo no hubiera sospechado que don Antonio era un sacerdote.

Lo encontraba siempre amable, simpático, tolerante, desprovisto de fanatismo, pero sin el alarde cínico de los curas que hacen gala de su falta de vocación.

Se habían conocido en la tertulia de la cerería, donde solían pasar las tardes cuando el mal tiempo no los dejaba pasear, y se habían comprendido tan bien, que no tardaron en ser verdaderos amigos.

Domingo, que había vivido solitario siempre su vida espiritual, hallaba en don Antonio el amigo y el maestro que abría nuevos horizontes a su espíritu; en el preciso momento en que pasada la primera mocedad, empezaba a sentir el vacío de la desorientación.

Don Antonio, por su parte, se aficionó al discípulo. Su mirada escudriñadora veía cómo se le entregaba aquel espíritu. Sabía que era bueno, ingenuo, inexperto, y trataba de fortalecerlo con sus consejos para las luchas que habría de ofrecerle la vida.

Aunque don Antonio no solía intimar con nadie, intimó con Domingo. Lo llevó a su casa, le presentó a su hermana Regina, y se fundamentó entre ellos una verdadera amistad. Gracias a eso, Domingo no se creía ya tan solo en Jaca. Don Antonio y Regina eran como una prolongación de su familia.

Los domingos y días festivos Domingo se levantaba tarde, y después de comer se iba a casa de su amigo a tomar el exquisito café que hacía Regina.

Algunas noches iban también doña Matilde y Amia. Experimentaban allí una sensación agradable, muy diferente del ambiente pesado que las oprimía en su casa. Era como si el espíritu sereno y tranquilo de los moradores se comunicase a todo.

Se sentía un bienestar inefable en aquel comedor, que daba idea de limpieza y abundancia. El despachito, con loa estantes llenos de libros; y una mesa de trabajo, sobre la que campeaba un Crucifijo y un redondel de papel, con radios de colores vivos, que don Antonio recomendaba como bueno para reposar los ojos de vez en cuando, mientras se escribe, a fin de evitar la fatiga. En el gabinetito de Regina había un sofá y un armónium.

La originalidad de la casa era el techo del despacho de don Antonio, donde lucía un mapa del cielo: los dos hemisferios celestes, llenos de estrellas, signos, y constelaciones plateados sobre fondo azul, brillaban como en un verdadero cielo sin nieblas, iluminando toda la casa.

No había allí el silencio de la suya; parecía que la multitud de relojes que tenían en todas las habitaciones les daban mayor vida.

Era el capricho de don Antonio componer sus relojes y darles cuerda; así como el de Regina consistía en cuidar su canario, ya tan familiarizado con ella que solía sacarlo a pasear encima de la mesa y a picotear las migas de pan o de bizcocho sobre el mantel, y luego él solo volvía a meterse en su jaula, sin que jamás manifestara deseo de escapar, sino más bien evitando acercarse a puertas y balcones. El gato romano, gordo y ahito, dejaba que el pajarillo saltase sobre él, sin sentir la tentación n de comérselo. Como si su instinto le avisara la necesidad de respetar al favorito.

—Si los animales se pelean y se comen los unos a los otros, es por culpa de las personas, que no los educan—decía muy conmovida Regina— Cuando me trajeron el pajarito, el gato estuvo unos cuantos días muy triste. Yo no sé si de envidia o de gana de comérselo; pero luego ya ven cómo se han hecho amigos.

Era Regina una mujer de cuarenta años, no muy alta, regordeta, con facciones francas, bellas, agradables, tez de albaricoque y boca de dientes blancos, un poco de lobezna, que mostraba en la sonrisa jovial y algo irónica. Su atractivo mayor consistía en la expresión de inteligencia y el aire bondadoso con sus ribetes de malicia.

Se la veía siempre risueña, ágil, madruguera y providente al lado del hermano. Daba alegría entrar en la casa ordenada, oliendo a limpieza.

—Es envidiable esta, paz y esta felicidad— solía decir doña Matilde.

—¡Bah! —respondía don Antonio— Nosotros poseemos los bienes reales, no execrados por el Eclesiastes, que ustedes pueden tener igualmente si se lo proponen: paz interna y con todo el mundo; limpieza de conciencia; libertad y ausencia de ansias y pasiones avasalladoras; ídem de necesidades que oprimen y de deseos inasequibles que atormentan. Un rayo de sol o una ráfaga de buen aire en vivienda modesta; el pedazo de pan que sienta bien porque en paz y sosiego se come y se gana honradamente. Libros y entretenimiento plácido del espíritu; buenas amistades y una camita en que reposar con la conciencia tranquila. Lo que pedía Tobías al Señor: “Riquezas y pobreza no me deis; deseo no más lo necesario para mi buen vivir.” Y, en efecto, lo que eso no sea, es vanidad de vanidades, como decía Salomón, y aflicciones del espíritu. ¿Que las cosas de ahora son algo molestas? Paciencia. Sabremos sortearlas y vivir sin carecer de lo necesario; ya vendrán tiempos mejores. En mi ya antiguo providencialismo he dicho siempre: “Señor, estoy tan convencido de que ninguna cosa necesaria y legítima puede faltar a quien de Ti las espera todas, que he decidido vivir sin ningún cuidado, descargándome en Ti de toda solicitud. Y será lo que fuere de estas palabras de Lacolombiere, pero ello es que nunca me ha faltado lo que necesitaba y he podido pensar como él: “Creo que nunca será demasiado lo que espere y que no obtendré menos de lo esperado.” Sentíanse todos impresionados por las palabras de don Antonio, hasta que Regina enseñaba los dientecillos blancos, en su amplia sonrisa, y con su expresión maliciosa interrumpía:

—Sí..., pero no hay que olvidar que Dios dice: “Ayúdate y te ayudaré.” Vamos al comedor a tomar un piscolabis.

Don Antonio reía, un poco confuso y como avergonzado de haberse puesto demasiado transcendente, y los seguía con el gesto de condescendencia de los buenos abuelos para con los nietos traviesos que les estropean la obra.

Iban a sentarse ante la mesa, cubierta de blanco mantel, en la que había nueces, pasas, avellanas y pastelillos, con una abundancia optimista.

Les servía Regina misma el chocolate, con canela aromática, y se pasaban sin sentir las horas departiendo en la sana armonía del ambiente, que parecía alejar todo cuidado.

El canario flauta dejaba oír su canto en plena noche, despertado por la luz del falso amanecer de la bombilla eléctrica, y saltaba entre las hojas frescas de lechuga que adornaban la jaula. Se sentían allí todos confortados y contentos. Al irse era como si despertaran del sueño en que habían sido felices, para volver a tomar sobre sus hombros el fardo de la realidad.

Domingo era el que sentía con más fuerza pesar sobre él la amargura al entrar de nuevo en su vivienda. Veía sufrir a la madre y a la hermana sin poder evitarlo. Recordaba las palabras de don Antonio y conocía que en su casa no existía aquella ausencia de ansias y de deseos inasequibles que atormentan. ¿Acaso no las padecía él mismo? Era difícil poder librarse de las ansiedades y de las pasiones.

—Quizás—pensaba—es necesario padecerlas para alcanzar esa tranquilidad que yo envidio y a la que no pueden llegar, seguramente, los que no las han conocido nunca. Son ellas las que hacen madurar el espíritu.

III
AÑO CRISTIANO

La vida se deslizaba siempre igual, monótona y cansado, en aquellos días primeros de septiembre, que ya dejaban adivinar lo que sería el otoño cercano.

Doña Matilde se levantaba antes de ser de día. El madrugar no era para ella un sacrificio, como no lo es para casi todas las personas que ya pasaron la juventud. Se lavaba con agua fría, se recogía el cabello a toda prisa y se iba a la catedral para oír la misa de alba, que se decía a las cuatro de la mañana en el buen tiempo y a las seis en el invierno, ante el altar de la Virgen del Rosario.

Salía sin hacer ruido, sin despertar a nadie. Aquel era el tiempo que seguía dedicando cada día a su difunto esposo. El cuidado de oír la misa en sufragio de su alma había venido a substituir al de llamarlo y prepararle la ropa y el desayuno.

Iba a encomendarlo a Dios en esa primera hora, en esa misa de alba, que debe encontrar más propicia a la Divinidad, a la que de un modo inconsciente le suponía también el descanso de la noche. La hora en que aún no han llegado los innumerables memoriales de las peticiones que le harán durante el día.

Las calles desiertas a aquella hora, las puertas y las ventanas cerradas, daban a la ciudad un aspecto de deshabitada. Jaca estaba sumida en su sueño, sin comenzar aún el desperezo matinal.

Pero en la iglesia había siempre gente. Otras mujeres, doloridas como ella sin duda, y alguno que otro hombre anciano.

La única mocedad era la del acolitillo, que iba de un dado para otro con su sotana roja y su camisolín blanco ayudando al sacristán a dar la última mano al arreglo de los altares. El olor del templo a esa hora tenía algo de semejanza con el de la tierra recién regada, con la mezcla del tenue perfume desvanecido del incienso del día anterior, de los tallos de las flores naturales que comenzaban a corromperse en el agua, y el tenue vaho de cera y aceite quemados. Se sentía un frescor pegajoso y filtrante, como de bóveda de cementerio. De un ángulo obscuro salía el chichisbeo del confesionario, en el que un cura de cabeza blanca, inmóvil, escuchaba los pecados de una devota madrugadora. Parecía que revoloteaba por las bóvedas un rumor de culpas confesadas que se quedaban allí sordas, sin eco que las reprodujese ni aire que se las llevase.

Pero doña Matilde experimentaba un alivio después de oír todos los días la misa por el alma de su difunto y de ofrecerle de vez en cuando su comunión. Sentía en su espíritu los consuelos de la fe. Era como si el marido estuviese en lugar de muerto, encarcelado, y ella suavizase su prisión, esperando la hora de reunirse de nuevo.

Las primeras veces, el sacristán, que observaba cuando aparecía una forastera, la tomó por su cuenta para enseñarle los tesoros de la catedral y contarle cómo había sido construida por Ramiro I en el solar del antiguo palacio de los reyes de Aragón. Se enorgullecía refiriéndole que el templo fué consagrado catedral por nueve obispos, españoles y franceses, reunidos en el Concilio jacetano, y las luchas habidas con Huesca para lograr tener el obispado.

—Nuestra ciudad está tan en gracia de Dios —le decía—que poseemos en ella los restos auténticos de siete santos. Nada menos que a Pechina, en la provincia de Almería, fuimos a buscar a San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos que Santiago envió a predicar el Evangelio en España. Tenemos también a su discípulo. Santiago, San Benedicto, San Maree lo, San Juan de Atares, los Santos Voto y Félix y la generala de todos Santa Orosa. Por eso los milagros, que ya escasean en el resto del mundo, son aquí cosa corriente, como nuestras cosechas de patatas. A mí mismo, indigno siervo de Oíos, me ha favorecido la Divina Gracia y varias veces he tenido apariciones.

Aunque doña Matilde no era una beata fanática, no se atrevía a rechazar los milagros, y miraba con cierto supersticioso temor al elegido para el prodigio.

—¿Qué ha visto usted?

—Varias veces se me han aparecido las Once Mil Vírgenes en figura de una paloma.

—Sería el Espíritu Santo—exclamó ella, que acostumbrada a venerar bajo esa forma a la tercera persona de la Santísima Trinidad, creía que todos los cristianos debían imitar a los rusos y no comerse el ave sagrada.

Pero el viejo sacristán se enfadó.

—¡Qué Espíritu Santo ni qué niño muerto! Eran las Once Mil Vírgenes. Las conozco a todas muy bien; lo mismo que a San Teófilo, el cual, como usted sabrá, después de tener pacto con el Dañador, llegó a santo; pero lo que no se sabía, hasta que él me lo ha revelado, es que fue en vida sastre de regimiento. No lo quieren creer. Pero la voluntad del santo es que se sepa. Desea ser el patrón de los sastres, con el mismo derecho que esa santa Polonia porque le arrancaron los dientes es patrona de los dentistas.

Los días que esa charla la entretenía, o los que se le pasaba la hora rezando y dormitando un poco, con esa especie de siesta sabrosa que le ofrecía el templo, encontraba, al volver, ya despierta la ciudad, y solía dar la vuelta por el mercado para enterarse de los precios de carnes, aves y vituallas.

Iba envuelta en su luto, luto de verdadera viuda, con el velo espeso sobre la cara y el cuerpo oculto, apenas dibujado, bajo el manto flotante. Ella no había querido el luto con sombrero y pena que llevaba Anita; luto que debió inventar alguna viuda joven, contenta de su viudez y deseosa de llamar la atención, según favorecía y atraía las miradas el crespón flotante.

Solía oír la voz del barbero, que asumía las funciones de pregonero, y era el único que tenía permiso para poder anunciar los artículos y las novedades al vecindario.

Pequeñín, rechoncho, zambo, con el aspecto de una araña de gran cuerpo y escasas patas; tenía la cabeza cuadrada, y en la cara rojiza brillaban dos ojillos bizcos, relucientes como dos gotas de tinta, y un bigote negrísimo, poblado, recortado en cepillo, que le daba un aspecto de procacidad. Iba vestido de pantalón gris, americana negra, camisa de rayas y un pañuelo magenta a guisa de corbata. Cubría la enorme cabezota con una gorrilla de luciente visera charolada.

El hombrecillo se paraba en las esquinas de las calles, se coligaba del brazo su gran cayada, que lucía solemnemente, por esa cosa de báculo que queda en las cayadas; tocaba un pequeño pito, que recordaba al que usan los hombres que recorren los cortijos andaluces para castrar a los animales, y cuyo pitido hace correr a los muchachos asustados.

Luego, con voz de bajo, llena, potente y un tanto enronquecida, sin acento aragonés alguno, pregonaba:

—Hago saber... a todos los vecinos... que se ha recibido... una partida... de bacalao... superior... que se vende... a 3,50... pesetas... kilo... en el comercio... de Juan Ruiz... calle Bellido... 16.

Nuevo toque de trompetilla.

—Hago saber... a todos los vecinos... que... en la carnicería... de Pepe Pérez... encontrarán hoy... ternera fresca... a cuatro pesetas kilo.

Las mujeres que iban al mercado con grandes cestas bien repletas, lo mismo que las que llevaban su pequeña cantidad de jifa, se paraban a escuchar el pregón. Hasta las que con el libro de misa y el rosario a la muñeca cruzaban la calle, no se desdeñaban de detenerse a oírlo. A ella le causaba una impresión penosa, de cosa antigua, en contraste con la ciudad, que era bella y alegre.

La sorprendía siempre el aspecto de Jaca, tan diferente de lo que ella, hija del Mediodía, pensaba que debía ser una ciudad montañesa del Norte, tan antigua como aquélla.

No era Jaca la ciudad de callejuelas estrechas, de desnivelas del terreno, de casas viejas, sino la ciudad agradable, bien alineada, plana, con buenos edificios y la alegría de los jardines, llenos de flores, que en aquella época del año la asemejaban a su tierra.

Y, sin embargo, había algo en ella que le daba un sabor de Edad Media. Tal vez los restos de las antiguas casas, que aparecían de vez en cuando; como la puerta plateresca de la cárcel, que, con su sillería pintada de negro, conservaba aún el aspecto de palacio inquisitorial que tuvo el antiguo alcázar real.

En la misma calle Mayor, con tan lindos edificios modernas, se encontraban de vez en cuando restos de las antiguas moradas, de las viejas casas históricas.

Eran como lunares caídos al azar sobre el conjunto de la población para hacerla más bella y graciosa, como lo son las mujeres hermosas cuando tienen los granos de belleza.

Las calles, cortas en su mayoría, tenían fácil salida al campo, y a pesar de la frondosidad de dos alrededores, doña Matilde dejaba caminar la mirada hacia el horizonte y sentía. como una especie de miedo de que el cinturón de montañas se estrechase y la oprimiese.

Le daba la sensación de estar prisionera entre aquellos cerros. Sentía la gran tristeza, que trataba de ocultar a los hijos. Le faltaba allí cuanto le había sido habitual durante toda su vida. Eran aquellas otras costumbres, otro ambiente, otras gentes desconocidas. La perseguía el recuerdo de sus paisajes y de sus amigas de siempre; le parecía que necesitaba volverlas a ver y escuchar sus charlas, sus comadreos; escapar de aquellos lugares sanos, apacibles, pero que no eran su tierra. Sentía como si faltase a un deber de permanecer en la ciudad donde estaba enterrado su esposo. Por eso muchas veces, después de encomendar el alma de su difunto, añadía la coletilla, de que Dios y la Virgen le concediesen— si convenía—que ella y sus hijos volviesen al país natal y reposasen juntos en su cementerio.

Gracias que las ocupaciones caseras la distraían todo el día y llegaba a la noche ya rendida e incapaz de pensar en nada.

Si salía por las tardes a dar un paseo, era por distraer a Anita, que estaba cada vez más triste, más indiferente a todo cuanto la rodeaba.

Generalmente hablaban poco. Tenían miedo de comunicarse una a otra sus pensamientos. En todo lo que se dijeran había de ir envuelta una alusión a algo que les era doloroso. Todo su pasado se había convertido en dolor. Sentían el martirio de una nueva encarnación, en la que conservaban la memoria de la anterior, después de perder todo lo que en ella les era querido.

Doña Matilde les escribía a sus amigas y sus parientes, y pasaban días y más días sin que llegase la contestación. Al fin, cuando llegaban eran unas cartas vanas, formulistas, sin intimidad, en las que soslayaban el tratar de invitarlas a pasar una temporadita en sus casas.

Anita escribía también. Se veía la ansiedad de la espera en cómo conocía ya, distinguiéndolo de todos los otros, el aldabonazo que daba el cartero, y en cómo le hacía subir el color al rostro el escucharlo. Tenía aquel aldabonazo un tono especial, que repercutía en. su corazón.

Le traía a veces cartas que abría ella sola. ¿Eran de su novio? Ella nada decía. Estaba tan pálida, tan sufriente, que no se atrevían a interrogarla.

La hora de la cena era la más agradable, porque durante ella Domingo las entretenía contando las noticias que adquiría en la oficina o en el casino.

Joaquina les servía la cena, siempre suspirando y sin dejar de jesusear, con cualquier pretexto.

—Sería cosa de no tener a esta criada—decía Domingo— Entenebrece la casa.

Pero las dos mujeres la defendían. Era una servidora excelente, limpia, hacendosa y poco sisona, aunque les costaba no poco trabajo que aprendiese la cocina a su gusto y sacarla de los potajes de castañas y los guisos de patatas al estilo del país.

Lo que más molestaba a doña Matilde era el que no entendiera las cosas por su nombre.

—Parece que hablo en idioma extranjero — decía— Le mando que me traiga la zafa y se me queda mirando sin saber lo que es. Y lo mismo cuando le pido el panero, o el peral, o la rasera. Aquí todo tiene otro nombre.

No tardaron en. tener visitas. Había una sociedad de familias de empleados, y de los que ocupaban altos cargos oficiales, que solían relacionarse entre sí y todos las acogieron cariñosamente. Conocían que eran gente de buenas costumbres, bien educadas y piadosas. Inspiraban simpatía con su aspecto morigerado y sus ropas de luto. Se sabía que la madre iba todos los días al templo, y Anita se hacía perdonar su belleza, de las otras chicas, por su falta de coquetería y por su modestia. Era una muchacha que ni siquiera se asomaba a la ventana. Además, un hermano casadero era una compensación del peligro que ofrecía.

Por más que se disculparan con su luto reciente, no tuvieron más remedio que entrar a formar parte de las Sociedades de beneficencia o de culto que tenían allí las damas.

Los padres de Aurelia habían ido también a visitarlos, pero la joven no los acompañó.

Domingo, que cumplía el deber de ir con su madre y con su hermana a devolver la primera visita, no se atrevió a franquear la entrada de aquella casa para acercarse a Aurelia. Le daba miedo, Buscó una disculpa para dejarlas ir «olas.

Guando llegó la hora de cenar, su hermana le dijo con entusiasmo:

—No tienes idea de una criatura más hermosa que la hija de don Julián. ¿La conoces?

—De vista.

—Es una divinidad—añadió la madre—, y tiene cara de buena.

—Pues la fama es de orgulloso.

—No lo creas—repuso Anita— Es muy sencilla, Nos hemos hecho muy buenas amigas... He estado con ella en el jardín, y en su alcoba, y en el oratorio... Tiene muchos libros y me ha prestado uno para que lo lea.

—¿Qué es?

—El primer tomo del “Año Cristiano”.

—¡Sí que es una lectura divertida para una muchacha! Pero así tendrás, para todo el mes.

Toda la velada giró sobre el mismo tema la conversación: el buen gusto de la sala, el traje de Aurelia, su belleza, la amabilidad de los padres.

Domingo las oía sin tomar parte en la conversación, pero aquella noche no fué al casino. Se entretuvo en hojear el tomo del “Año Cristiano” que Aurelia le había dado a su hermana. Hacía como que leía «aquellas vidas, que acababan casi siempre en feroces martirios por la fe de Cristo, y que después de leer tres o cuatro se confunden y parecen todas la misma. Lo que él encontraba en aquel libro era un tenue perfume, como de cabellos o manos de mujer. Un perfume que debía ser de Aurelia. Gracias a la procedencia, no le prohibió a la hermana la lectura de aquella obra, que debía exaltar la fantasía hasta el fanatismo.

En el fondo sentía cierta vanidad pensando:

—Ha estado tan amable porque sabía que eran mi madre y mi hermana... Estoy seguro de que me tiene simpatía..., de que le agrado... A mí me gusta también... más de lo que ninguna mujer me ha gustado hasta ahora...; pero yo no quiero casarme jamás, y no quiero quebraderos de cabeza.

IV
PERFUME BE AZUCENAS

Eran agradables para Domingo aquellos largos paseos con don Antonio por las carreteras bordeadas de altos árboles. Daban la impresión de ser radios que iban a terminar al pie de algún monte, sin dejar posibilidad de salir sino subiendo una vertiente para bajar la opuesta.

Le daba gana de andar el misterio de las revueltas del camino; deseo de salvar una prominencia para ver lo que venía detrás, sin conseguir más que cansarse en vano, sin descubrir nuevo horizonte, perdidos siempre en la enredada madeja de los montes, cuyo cabo no podrían encontrar.

Don Antonio, gran conversador, era el que hacía el gasto, enseñándole a su joven amigo algún punto de vista maravilloso para abarcar la belleza del paisaje, mientras le contaba alguna particularidad notable.

Solía disertar acerca del origen de la ciudad hermana de Nebrija, que tomó su. nombre de los ¿embridas, aquellos hombres vestidos con pintadas pieles de ciervo, mientras que Jaca guardó el de Jaccó o Baco, corrompido por el tiempo.

El joven lo oía siempre con gusto, y le parecía aún más interesante el panorama cuando oía exclamar a don Antonio:

—Jaca era ya antigua en la antigüedad, amigo mío.

Aquel valle seductor, con la abundancia de aguas en los ríos y en los lindos lagos transparentes, resguardado en el seno de las montañas, ofrecía excelentes condiciones a los pobladores primitivos, en un tiempo en que era más urgente para los hombres defenderse de los otros hombres que de las fieras.

—El residir aquí reyes y obispos—le explicaba don Antonio—trajo pobladores. Jaca tuvo una época de esplendor, se acuñaban aquí las libras jaquesas, que el rey Alfonso V ordenaba que fuese la única moneda, válida para todo Aragón. Los monarcas mimaron tanto a esta región, que uno de sus privilegios era el de no ir a la guerra, sino en el caso de hallarse el rey en batalla campal, cercado de enemigos, y aun así, garantizándoles el pan para tres días. Si quiere, usted saber todos los privilegios que tiene Jaca, no tiene usted más que entrar en el archivo, donde están el casco y la rodela del célebre don Aznar, la maza que tomaban en sus manos para jurar los reyes de Aragón y otras varías zarandajas. Allí encontrará usted el célebre libro de la cadena, porque está amarrado a una cadena de hierro, y verá los fueros y privilegios que tuvo Jaca. Es un libro curioso, de pergamino, y escrito en jeroglíficos.

—En realidad, Jaca lo merece; es una ciudad agradable.

—Y no es una ciudad pobre. El suelo produce... Yo amo esta ciudad por su placidez, por esta dulce calma, que parece que se infiltra en nuestro cuerpo y en nuestras venas... En cuanto a la gente, ¡narices!, la gente es la misma en todas partes. Lo malo de aquí es el fanatismo, y de ese no está libre ninguna región de España.

—Tengo deseos de ver eso de los espirituaos de que todo el mundo habla.

—Es costumbre que va decayendo mucho. Los veraneantes abundan cada vez más, y se va tratando de no asustarlos con el demonio. Gracias a ellos, el diablo dejará pronto de molestar en Jaca.

Así conversando daban la vuelta para ir al parque de Alfonso XIII, donde los esperaban doña Matilde y Anita.

Las pobres mujeres no querían ir a otro paseo, asustadas de tantos perros jateos, con esas pieles de largos pelos con que la Naturaleza viste a los perros que viven en las nieves, y les daban la sensación de ser lobos hambrientos.

En el parque no tenían ese miedo. Parecían darse allí cita todas las tardes cuantas personas notables había en Jaca. Se mezclaban militares, curas, seminaristas, señores graves, conversando más o menos animadamente, comentando todos los asuntos y parándose de vez en cuando.

Las niñas bien pasaban en grupos alegres, hablando alto, con el gesto afectado de las que saben que son miradas y se exhiben con el deseo de atrapar un novio.

Seguían en pos de ellas las mamás, con tardo paso, o se sentaban en los bancos cerca de los macizos de azucenas, que embalsamaban el aire.

Y entre aquella concurrencia de lo mejor de la ciudad, aparecían las muchachas y los zagales del pueblo, con sus trajes pintorescos y sus tipos menudos, morenillos y pelinegros.

A veces cruzaban gitanas, con ese andar rítmico, garboso, de las gitanas, y los cuerpos de ánfora tan bien plantados, tan aplomadas en su andar, tenían ese dasgaire desdeñoso, desmañado y lento de la verdadera elegancia.

Ya conocía todo el mundo a la familia de

Domingo y casi todos las saludaban. Las familias que los habían visitado se paraban a hablar con ellas, demostrándoles su simpatía.

Las madres de hijas casaderas pensaban que no estaba de más intimar con aquella otra familia donde había un novio posible.

Las señoras se sentaban en el banco al lado de doña Matilde, y las chicas cogían del brazo a Anita para llevársela a pasear.

Le contaban las diversiones que tenían en Jaca y de las que ella disfrutaría cuando se quitase el luto; le hablaban de los bailes del casino, que no tenía nada que envidiar a las grandes ciudades; así como de las cabalgatas, excursiones y fiestas del verano.

Los muchachos buscaban la ocasión de ser presentados a la linda forastera, mientras que Domingo hallaba medio para zafarse, reuniéndose a algún grupo de caballeros.

Pero aquella tarde era Aurelia la que enlazaba su brazo al brazo de Anita, mientras que don Julián y doña Dolores permanecían sentados al lado de doña Matilde, sobre el muro del pretil que remataba el paseo.

Don Antonio se había despedido y Domingo se encontró solo frente a las jóvenes.

Anita lo presentó.

—Mi hermano.

Se dieron la mano. Tenía una suavidad y un calor dulce aquella mano desenguantada.

Era la mano que él había visto tantos días antes que el rostro, y clavó en ella los ojos con insistencia, besándola con la mirada.

Aurelia retiró la mano y habló. Oía su voz por la vez primera. Era llena, bien timbrada, musical. Pero aquella hermosa voz dijo una frase vulgar. El esperaba un saludo más afectuoso, algo que significara:

—Ya lo conozco.

—Somos amigos.

Pero no tuvo ninguna inflexión emocional.

Mecánicamente se puso a su lado y comenzaron a pasear. Iba silencioso, sin saber qué decir, oyendo el rumor de su charla y de su risa clara, bulliciosa, que lo martirizaba. Hubiera querido verla seria.

Había en todo el jardín un perfume embriagador de azucenas. Eran las azucenas la flor que dominaba todo el jardín, y su perfume intenso llegaba a ser punzante, doloroso, para sus nervios excitados.

Anita miraba distraída al cielo, donde las nubes parecían dibujar extrañas figuras de animales estilizados: un pez monstruo y un enorme toro sin patas.

Nunca había notado Domingo así la belleza del paisaje. Le parecía ver por primera vez aquella espléndida llanura de la cuenca del río Aragón, que corría allá abajo, dibujando sobre el terreno la curva brillante que subrayaban los árboles que crecían a ambas orillas. Era como un gran mapa de relieve el hermoso valle, con los senderos blancos, caprichosamente entrecruzados y sus bancales tan bien dibujados. Negros unos, con el negror de la tierra abonada; sembrados otros de patatas o de maíz ya tardío, con su penacho estriado, sus hojas de sable y sus robustas cañas, a cuyos nudos se aferraban las panochas de rizada cabellera rubia.

Era como un gran plano desplegado ante sus ojos, con sus molinos y sus fuentes que parecían juguetes.

—¡Qué bello es esto! —dijo por decir algo.

—¿Le gusta?

—Nunca tanto como hoy.

Estaba allí, a su izquierda, la enorme Peña de Oruel, cortada a pico, con su gigantesca cruz encima, como si amenazase desplomarse sobre la ciudad.

Al frente, el pico de la Collarada, cubierto aún por la nieve del año anterior, y las cimas de los otros montes pirenaicos recortándose en el azul.

Se divisaban el Coll de Ladrones y el Rapitán con su fortaleza escondida y como agazapada en la tierra. Era como un collar de montes en tomo de la población, de cuyo conjunto de casitas chatas se destacaba desde allí la cuadrada torre del reloj con su templete moderno y el torreón octógono de la antigua Gasa de la Moneda, recordándole la época de señorío de la ciudad de que le hablaba don Antonio.

—Parece que los montes aman tanto esta ciudad, que la van a deshacer en un abrazo—dijo.

—¿Tiene usted miedo de morir aquí?

—No..., sobre todo en este momento.

Sus ojos se encontraron. Aurelia los tenía iluminados por la luz del sol poniente, que los doraba como doraba las vidrieras de los ventanales lejanos y las altas nubes cuyos rebordes incendiaba de oro y arrebol.

Estaba todo dorado por la luz de aquel tramonto del sol, que no daba la impresión de apagarse como una brasa, que da al perderse en la llanura o en el mar, sino de irse, para seguir iluminando las cimas de las montañas más altas. Fingían las montañas, con sus estribaciones de sombra y de luz, un oleaje de mar inmovilizado en ondas de piedra entre los vapores gris y oro.

Anita se había alejado hasta el borde del pretil, desde donde contemplaba el espectáculo, llena de una angustia súbita. El crepúsculo vespertino tenía esa cosa de agonía de la Naturaleza que entristece al caer de la tarde. Aurelia rompió el silencio diciendo:

—Este perfume tan intenso hace daño, ¿verdad?

Era cierto. Se combinaban el olor de las matas, el olor de las montañas, el olor que subía del valle, con aquel olor de las azucenas. Era algo enloquecedor, alucinante.

No pudo contenerse.

—Este perfume... es usted..., es su carne..., sus cabellos...

Le cogió las dos manos oprimiéndolas con fuerza, mientras se quedaba mirándola a los ojos, sin darse cuenta de lo que hacía, dominado por aquel impulso que lo empujaba hacia Aurelia, enloquecido de pasión.

Elia se desasió con una fuerza inesperada, escapó a refugiarse al lado de Anita y la arrastró hacia donde estaban sus padres.

Siguió hablando, riendo de un modo exagerado, quizás nervioso. ¡Tanto como hubiera deseado él verla impresionada y seria! Guando se despidieron, ni lo miró ni le dió la mano.

A la mañana siguiente no estaba en la ventana.

—La he debido asustar—pensó una vez más Domingo— Le habré parecido un salvaje... ¡Pero estaba tan hermosa! Además yo no me creía ya un desconocido para ella.

Sentía angustia de no volverla a ver. Al día, siguiente no estaba tampoco; pero Domingo notó el temblor del visillo. Había alguien que lo miraba al través del encaje.

—Está ahí—se dijo— Mañana no pasaré yo.

Pensaba que así iba a vencer a Aurelia, puesto que seguía interesada por él. Pero a los dos días, cuando volvió a pasar, sin poder contenerse más tiempo, el visillo estaba inmóvil... y lo mismo ocurrió en los días sucesivos.

—¿Si le escribiera dándole explicaciones?: —se dijo.

Pero luego, queriendo engañarse a sí mismo, añadió:

—No merece la pena. Por fortuna, yo no estoy enamorado.

V
LA TORMENTA

Habían comenzado los fríos y tuvieron qué acabarse los paseos. Doña Matilde y Añila, recluidas en su casa, sin trato con nadie apenas, viendo sólo a Domingo a las horas de comer, trataban de disimular su tristeza.

Se pasaban la vida al lado de la gran chimenea, contemplando los juegos y oscilaciones de las llamas con sus cambios de color y escuchando los chasquidos de la leña.

—El fuego es como el mar—decía Anita— Parece mentira que dos cosas tan opuestas den la misma impresión.

—Alegran, ¿verdad?

—O entristecen.

A veces se acercaba a la ventana y suspiraba.

—¡Qué ganas tengo de ver el cielo azul!

La madre la miraba inquieta. Estaba pálida, flaca, con los ojos febriles, como si toda la vida se concentrase en ellos.

Hacía ya muchas semanas que no recibía cartas ni la veía escribir. Una tarde Domingo le preguntó:

—¿No te escribe Garlos?

La joven palideció aun más de lo que estaba y repuso en voz baja:

—Está todo acabado. Os ruego que no me habléis nunca de eso.

Nadie se había atrevido a insistir. Adivinaban la tragedia de su espíritu.

Sólo una tarde la madre le había dicho:

—No debes estar tan triste. El mundo no se encierra todo en Garlos. El tiempo cura todos los dolores, y a ti no te han de faltar novios que se den por contentos con casarse con una muchacha bonita, hacendosa y honesta como tú... No porque seas mi hija...

—No hablemos más de eso, maro arla— interrumpió ella.

—¿Has visto el teniente ese, rubio, que pasa tanto por delante de la casa mirando a los balconea? Toda la tarde está dando vueltas por aquí.

—Jamás me han seducido los militares.

—Los hay buenas personas.

—Pero el uniforme les da, a mis ojos, cierto aire de fatuidad. Deben mirar a su mujer como cosa conquistada.

—¡Qué tontería!

—Además, madre, para mí se han acabado todos los hombres. Me ha dolido mucho el desengaño de Carlos. Te ruego que no hablemos jamás de estas cosas.

Se veía el esfuerzo que realizaba por dominar su dolor. Se pasaba los días cerca del fuego, leyendo su “Año Cristiano” y moviendo las brasas con las tenazas, con ese deseo de remover ascuas o de asar cosas que se siente cerca de la lumbre y que se parece al deseo de mojarse las manos en las olas a la orilla del mar. Era evidente la especie de renunciamiento de la vida que había en ella.

Joaquina se aprovechaba de la soledad de las dos mujeres para contarles todas sus historias. La vida y muerte de todos sus hijos y de su difunto (q. e. p. d.).

La primera tempestad había sido para ellas un susto horroroso. Nunca las había impresionado tanto una tormenta, porque jamás habían visto ninguna tan aparatosa y de una tramontana como aquella.

Era como si todas las montañas que rodeaban a Jaca se convirtieran en baterías que disparaban contra ella. Parecía que se iban a derrumbar los montes y a aniquilarla. fíe había hecho una gran obscuridad, una noche prematura, llena de tinieblas densas, que esclarecía la luz azul de los relámpagos y el fragor continuo de los truenos, tableteados, repercutiendo de valle en valle y de barranco en barranco, para reproducirse de nuevo antes de haberse extinguido.

—Cierra la ventana—suplicaba la madre a la joven, que miraba complacida la tormenta al través de los cristales— No sé cómo te gusta contemplar eso.

—Es un espectáculo grandioso. Esas culebrinas, con su zigzag de fuego, parecen una rúbrica hecha por el dedo de Dios, como decía papá.

—¡Jesús! ¡Ave, María! —exclamó la criada— ¿Cómo puede creer la señorita que es Dios quien envía las tormentas? Las tormentas son obra del Malo, † ¡Líbranos, † Señor!

Se santiguaba devotamente a cada palabra.

En aquel momento el sonido de una campana rasgó el aire denso y pesado que envolvía a la ciudad. Era un toque que sonaba como esa ronca voz de auxilio que lanzan las sirenas de los barcos cuando piden socorro.

Un relámpago más vivo dejó ver su lumbre otra vez en las rendijas del balcón.

Doña Matilde, asustada, imploró:

—Santa Rita,
que en el cielo estás escrita con
papel y agua bendita, en el ara
de la cruz.
Padre nuestro... Amén, Jesús.

Joaquina sonreía. Sonaba un segundo repique desesperado.

—¿Pero qué tocan? —preguntó Anita.

—Es la campana mayor de la catedral que pide socorro a Santa Orosia, llamando al señor capellán para que se presente en el templo. No tengan las señoras miedo, que la tempestad va a pasar.

—¡Si parece que aumenta!

—Oigan el tercer toque... No tienen ustedes ni siquiera un cabo de vela del Santísimo... Pero le rezaremos a Santa Orosia.

La mujer se puso de rodillas, y con la cabeza baja comenzó a recitar una oración, cuyas palabras repetían la madre y la bija, impresionadas por la furia de la tormenta y la fe de Joaquina:

“¡Oh, castísima esposa de Cristo, Santa Orosia, que, inflamada de amor divino, despreciasteis los amores terrenales por conservar intacta la pureza! Alcanzadnos del Señor que nos libre de toda clase de adversidades y apártense de la atmósfera la malignidad de rayos y tempestades. Amén.”

La campana cesó, al fin, de tocar.

—Ahora—dijo Joaquina—es que ya ha llegado el capellán. En este momento ponen una mesa en medio de la lonja mayor y sacan la urna de la Santa. No tienen más que separar la corona que le sirve de remate y conjurar la tempestad, para que las nubes, que amenazan destruirlo todo, se alejen. Por eso le decía yo a la señorita que la lluvia la envía Dios, pero las tempestades las trae el Malo, † Jesús, † María y † José.

Como las dos señoras continuaban silenciosas, Joaquina continuó, un poco ofendida:

—Ustedes le rezan a Santa Rita y a otros santos; pero yo les digo que a todos les gana Santa Orosia. No hay nadie como ella. ¡Si la atenderá el Señor, cuando sabe que consintió en morir tan jovencita y tan hermosa por amor suyo!

Fué a su cuarto y trajo un pequeño folleto, que entregó a Anita.

—Aquí tiene usted la vida de nuestra santa, que no han puesto en esos libros grandes porque le tienen celos.

La joven leyó y rápidamente le hizo un resumen a su madre.

No había Santa Orosia nacido en Aragón ni en España. Había nacido en Bohemia, en la ciudad de Praga, allá en el siglo IX. Era hija del rey Barziboy y de su esposa Ludibila, y fué el Papa Adriano II el que dispuso se casara con el príncipe de Aragón don Fortún Garcés. La boda se efectuó por poderes, y la princesa se puso en camino con una lucida comitiva, de la que formaban parte su hermano San Cornelio y su tío Acisclo, obispo de Lusacia, para reunirse con su esposo.

Caminaron al través de Baviera, Alemania y las Galias, hasta que al llegar a los Pirineos tuvieron que refugiarse en una cueva cerca de Jaca, donde también se habían ocultado muchos cristianos, para salvar las cosas santas, huyendo de los sarracenos, que lo invadían lodo.

Pero quiso la mala suerte que éstos descubrieran el refugio y que hicieran prisioneros a la princesa y a su escolta. El jefe, Aben Lupo, se prendó de la hermosura de la joven, y en lugar de enviársela a Muza, o a Mahomed de Córdoba, quiso hacerla su esposa. Pero Orosia resistió halagos y amenazas, y prefirió sufrir el martirio confesando la fe de Cristo. Fué tan cruel el enamorado moro, que mandó que le cortasen los brazos, los pies y la cabeza y esparcieran los miembros, para servir de pasto a las fieras; pero los ángeles los enterraron piadosamente, por orden divina.

Cerca de dos siglos después, un pastorcillo — pastorcillo de milagro—descubrió el sepulcro y los restos de la santa durante un sueño, en el que fué guiado por un ángel. El muchacho puso los restos en su zurrón, y se llevó la cabeza a Yebra y el cuerpo a Jaca; los pies no pudo hallarlos. Al aproximarse a los dos lugares con las sagradas reliquias, las campanas comenzaron a repicar solas. Fué por este motivo por lo que el templo de Jaca se convirtió en catedral, como primer beneficio de la Santa a su país de adopción.

—Es una lástima no haber encontrado los pies— decía Joaquina en el colmo del entusiasmo—y que la cabeza la tengan en Yebra. Parece como un suplicio tener así de separados los miembros. Pero yo lo que sé decir es que aunque la santa no tenga pies ni cabeza, está toda con nosotros, y no deja de prodigarnos beneficios. Yo he visto milagros.

—¿Los ha visto usted?

—¡Ya lo creo! En más de una ocasión se han roto las nubes, como si fuesen un trapo, en cuatro pedazos, y se ha ido cada uno por un lado, descargando la pedrea sin tocar a la ciudad. Casi todas esas tempestades que hacen precisa la intercesión de la santa para que no arruinen las cosechas, van a descargar contra las rocas de los Pirineos.

—¿No será que los montes las atraen?

—No diga eso, señorita. Es la Santa, que las manda; y tanto es así, que cuando pasan semanas sin llover y los sementeros están sedientos y ahornagados, se lleva en rogativas a la Santa, y se ha dado el caso de sacarla a la una del día, con un. cielo azul, transparente, y armarse tal chubasco, que han tenido que refugiarse las gentes en los portales para librarse del aguacero, y a la imagen ha sido preciso meterla en la iglesia más cercana. Mi madre contaba que un día de procesión se desplomó el balcón de la Casa consistorial, bajo el que estaba apiñado todo el pueblo, y la santa hizo el milagro de que el único que pereció en la catástrofe fué un forastero. La Santa salvó a todos los hijos de Jaca y del contorno.

Las dos mujeres cambiaron una mirada de asombro para el raro milagro; pero Joaquina, sin notarlo, prosiguió cantando las alabanzas de la santa.

—Ella es la que protege a los labradores de toda la comarca, que por intercesión del Cabildo catedral le ruegan todos los días, desde mayo a septiembre, que conserve sus cosechas. Todas las mañanas va el Cabildo a arrodillarse ante el altar de Santa Orosia, después del rezo de Prinia. ¿Las señoras no lo han visto? Pues es digno de ver.

Mientras Joaquina hablaba, la tempestad parecía haberse alejado, como para darle la razón.

Doña Matilde pensaba en su hijo, inquieta por no saber si podría haberle acontecido algo desagradable.

—¿Dónde estará tu hermano? —le preguntó a Anita.

—No te preocupes—repuso ésta— Seguramente está con don Antonio.

Joaquina intervino de nuevo.

—Yo, si no fuera porque las señoras creyeran que me meto en sus cosas... con todo el respeto que tengo a las señoras, les advertiría que no es buena para el señorito Domingo la amistad con ese cura.

La madre y la hija exclamaron a un tiempo, admiradas:

—¡Un sacerdote!

—Sí... Sacerdote porque lleva hábitos y porque lo dejan que diga misa en las monjas, no sé por qué.

—¿No tiene buenas costumbres? —preguntó doña Matilde.

—En ese punto no hay nada que decir. Es un hombre al que no se le ve en ninguna parte. Muy honrado, muy cumplidor... pero... ¿Sabe la señora? No debería ser cura... Se ríe de todas las cosas... Yo creo que hasta de la misma santa († Dios me perdone); y esto no es que me lo han dicho, sino que lo he oído yo: no cree en. los milagros que la santa obra con los espirituaos. Como que dice que no existe el Dañador, † Jesús,† María y † José. Quizás se lo tendrán que sacar a él algún día del cuerpo.

Doña Matilde y Anita, que estimaban a don Antonio y a Regina, se pusieron serias.

—Esas no son cosas que nosotros podemos juzgar—dijo la primera.

—¡Ay, señora!... El tiene talento para embaucar a la gente; peroro que se ve no se puede negar, y yo estoy cansada de ver espirituaos, y, † Jesús, † María y † José, no se puede poner en duda de dónde viene su mal. No hay médico que los cure si no se apiada Santa Orosia. Ya lo verán ustedes por sus mismos ojos.

Doña Matilde tenía miedo de hablar de aquello. Recordaba que siendo niña había visto una posesa metida en una especie de jaula que había cerca de la puerta de los Perdones de la catedral de su ciudad.

Tal vez era exagerado su recuerdo, de una impresión abultada por el miedo, en su imaginación infantil. Aquella mujer daba saltos, hacía contorsiones, tiraba los zapatos por el aire y se. retorcía en ataques convulsivos, espantosos, cuando la enseñaban un crucifijo o un escapulario. Se rompía la ropa, furiosa; se arañaba, y creía recordar que sacaba la lengua, una lengua tan larga, tan larga, que le llegaba a la cintura. Nunca jamás había pasado después por aquella calle ni por aquella puerta de la catedral, donde le parecía que debieron haber quedado en acecho demonios vengativos. Tal miedo había sufrido de que se le metieran en el cuerpo a ella también, que cuando se acostaba se tapaba la cabeza, temerosa de que durante el sueño se le introdujeran por algún resquicio de oídos o nariz.

Ella atribuía aquella impresión penosa que siempre le había causado el temor del demonio, a la mala costumbre de asustar con él a los niños, como hicieron con ella en su casa. Por eso jamás amedrentó a sus hijos con brujas, duendes ni demonios, y so alegraba ahora, porque desde su llegada a Jaca la atormentaban aquellas conversaciones en las que siempre figuraba el diablo, y que hacían revivir en ella todos los terrores de su niñez.

—Es que ese cura tiene algo en su historia que no está muy limpio...—siguió diciendo Joaquina— Parece que un obispo lo castigó... El se escapó... Escribió en los papeles contra los, curas y los santos cosas que ya no pueden borrarse... y al fin se arreglaron las cosas y él quiso venirse aquí, donde tenía alguna hacienda... Pero hace una vida apartada... No se trata con los compañeros... Ni siquiera visita al señor obispo... y eso que el señor obispo parece que le tiene miedo y lo pone por las nubes, diciendo que tiene mucho talento... Es que le guardan todos el aire, porque sabe mucho... La hermana es muy buena, muy madruguera, muy caritativa. Sería una santa si se ocupara tanto de la iglesia como de la casa... Pero seguro que si se cae el templo no la pilla dentro. Ese es un mal ejemplo, porque se ve que tiene tan poca fe como el hermano... Porque, créame, señora (Jesús † Nuestro Señor † me libre de una mentira †, don Antonio no es un cura como los otros.

VI
EL ENCANTO DE LA NIEVE

Nunca habían visto una nevada doña. Matilde y Anita.

Las sorprendía aquel cielo gris, que se aplomaba sobre la ciudad, borrando el contorno de los montes, empequeñeciendo el horizonte. Una gran calma lo envolvía todo. El aire estaba inmóvil, y los tenues copos que jugueteaban entrecruzándose en el aire antes de caer, parecían una lluvia de confetti blanco.

Les recordaban las lluvias de pélalos de jazmín que se deshojan para arrojarlos al paso de la procesión de la Virgen del Carmen en su tierra. Revoloteaban los copos con una tendencia singular a entrarse por los ojos.

Pero el espectáculo había acabado por hacerse monótono, repetido todos los días.

—Ya será raro ver el sol en todo el invierno — les decían— “Desde Todos los Santos, campos verdes y montes blancos.”

Pero no era verdad; la nieve lo dominaba todo, y su albura cubría lo mismo los campos que las montañas.

Un frío como no lo habían sospechado en su tierra mantenía a las gentes encerradas en sus casas.

Parecía en suspenso la vida de la población. Para poder comunicar con las otras provincias funcionaban en la estación las locomotoras quitanieves, que desenterraban los railes.

Días hubo en que no podían salir las diligencias que iban a Oloron, Panticosa y otros lugares comarcanos. Los valles y los pueblos quedaban completamente incomunicados. Aquellos días el túnel internacional resultaría inútil, como no fuera para los contrabandistas, que parecían tener pacto con el demonio y no arredrarse por nada.

Las muchachas apenas salían de casa más que para ir a misa los días de precepto; a la misa de once en el Carmen, o a la de doce en la catedral. A veces iban a las ocho de la mañana, que aun parecía de noche, a la misa conventual de las Benedictinas, que era la misa de buen tono, donde se daban cita todos los pollos para alinearse en dos filas a los lados de la puerta y ver salir a las lindas devotas. Era el lugar donde mejor podían lucir los abrigos y los sombreros de invierno.

Algunos domingos les era difícil transitar, porque la nieve llegaba más arriba de las rodillas. Era preciso un gran cuidado para no resbalar y caer.

Pero el aspecto era pintoresco. La nieve tenía bien en donde posarse, porque Jaca, con sus balcones volados, parecía más bien una ciudad hecha para los días de sol que para los días de frío.

La nieve, que alfombraba la calle, se posaba en los aleros, en los adornos de las fachadas y en los balcones. En algunos, los carámbanos tomaban la forma de sorbetes colocados sobre el barandal. Los faroles se cubrían de blancas tulipas. El reloj de la calle de Echegaray parecía más nuevo, más lavado, con su corona de nieve blanca. Domingo comprobaba, al pasar, la hora con el suyo, porque le parecía imposible que pudiese marchar con aquel frío sin helarse.

Todo lo adornaba la nieve. Ponía colgaduras en el amplio balcón de la Casa consistorial, y parecía añadir un cuartel nuevo a los dos escudos de armas de la histórica casa antigua del Justicia de Jaca.

Domingo desafiaba el frío para pasear con don Antonio y contemplar el grandioso panorama de la extensa cuenca del río Aragón. La ciudadela parecía enterrada en la nieve, lo mismo que los fuertes de las montañas.

La enorme Peña de Oruel disimulaba sus tajos verticales, escarpados, y los numerosos barrancos y cortaduras, bajo su nívea vestidura. Era exacta la comparación con un gigantesco buque encallado, cuya proa mirase aquel mar de montañas, como si hubiese de navegar por él. Las vetustas murallas de paredes carcomidas, con todo la de negruzco que se había acumulado en ellas desde el primer siglo de la Era Cristiana, se remozaban con la nieve, que parecía un vendaje sobre sus llagas.

Seguían por la carretera de Francia, hasta el pozo de San Marcos, último resto del célebre arrabal de Burnao, quemado por el rey de Navarra en su despecho de no lograr vencer a los jaqueses.

Don Antonio le hacía contemplar desde allí la ciudad, cuyos tejados, cubiertos de nieve, parecían cúpulas blancas y el aspecto de los árboles y de los jardines. La nieve en ellos no era desolación. Al contrario; ella venía a vestir la desnudez de sus ramas sin hojas, florecía entre el ramaje sequerizo, les fingía una primavera, convirtiéndolos a todos en almendros y manzanos en flor.

A veces los grandes copos, en forma cónica, que pendían de las ramas, parecían vellones blancos, hilados, cómo los pabilones que penden del copo de la rueca.

El jardín, con sus fuentes heladas y sus platabandas cubiertas de blancor, estaba cómo protegido y resguardado de los rigores del frío por la capa de nieve. Era como si los abrigase, como una gran manta de lana blanca, que al retirarla dejaría ver el agua y las flores.

A lo lejos, sobre los montes, la nieve endurecida, blanca y luminosa, parecía cabrillear.

Pero Domingo continuaba triste. No lograba dominar sil afición hacia Aurelia. Sabía que estaba todas las mañanas bordando cerca del balcón, pero él no levantaba la cabeza. Ella también sabía que pasaba todos los días, pero no lo miraba.

La había visto muchas veces en la misa de moda. Era siempre da más hermosa de todas, la triunfadora. Hasta su estatura la distinguía de las demás; sobresalía como un junco entre la hierba. La distinguía la sobriedad de sus trajes sencillos y costosos, demasiado suntuosos para una joven soltera. Domingo sentía ante ella la tragedia de la mujer hermosa que no puede pasar inadvertida. Envidiada de unos, deseada de otros, odiada por muchos y amada por ninguno.

—Pero ¿es que la mujer hermosa, envanecida de su hermosura, merece el amor? —se preguntaba.

En uno de sus paseos le habló de ella a don Antonio.

—La conozco— dijo el sacerdote— Es una criatura hermosa y noble, a la que es lástima que maleen mimos, adulaciones y una educación demasiado fanática.

—Yo me he llegado a interesar por ella más de lo que creía; pero se muestra siempre tan esquiva, que no me atrevo a fundar una esperanza en pila, y, sin embargo, es quizás lo que más me enamora, porque la veo libre de esa manía casamentera con la cual todas las jóvenes parecen gatitas en acecho para cazar marido.

—¿Le teme usted al matrimonio?

—Mucho. Pienso que no me casaré nunca, aunque mi pobre madre tiene una obsesión por dejarme en manos de una mujer, que ella piensa que puede remplazaría a mi lado, antes de morir.

—Conozco eso. Ese funesto deseo de los padres de influir sobre la vida futura de los hijos es un error lamentable. Yo, si siete veces volviera a nacer, otras tantas me ordenaba de cura sólo por no ser padre de verdad. Hay dos cosas que no haría nunca: casarme y dejarme la barba.

—Cuando yo digo eso, mi madre se enfada y me llama egoísta.

—Es que no hay nada más anormal que el afecto, o sea la dolencia maternal. Las madres nos suelen prohibir que nos afeitemos el bigote, porque aman en el hijo hasta lo feo. Pero hay que tener cuidado. A veces las afecciones que parecen, hechas para nuestra felicidad nos resultan instrumentos de tortura, y los objetos de nuestro cariño suelen ser las manos ocupadas en tejernos coronas de espinas. En la edad del aturdimiento. atormentamos el corazón de los que nos aman, y en la del juicio somos los atormentados. No supone egoísmo el deseo de evitar la tortura. Yo he probado que no soy egoísta, que me he dejado maltratar y explotar, pero, ¡narices!, que nos dejen el corazón y el alma tranquilos a los que no sabemos torturar ni explotar a nadie, y no hay un ser a quien no deseemos la dicha... Pero, en fin, ¿qué remedio? Vivamos lo menos mal posible y sea lo que quiera. La mejor familia es la de elección, la que nadie nos impone ni a nada nos obliga. Entre un hermano que no me entendiera y un amigo como usted, la elección no es dudosa.

Domingo, acostumbrado a los largos discursos de don Antonio, había escuchado en silencio su peroración, pero al fin le preguntó:

—¿Usted no ha amado nunca?

El rostro del sacerdote se ensombreció un momento.

—Sí..., yo he amado una vez..., sólo una vez... Pero ni supe hacer a aquella mujer tan dichosa como se merecía, ni la Naturaleza me la conservó en el mundo...; sólo acerté a llorar años y años su muerte.

El joven estaba impresionado. No pensaba que al remover las cenizas del corazón del sacerdote brotase una llama tan viva. Pero bien pronto la fría envoltura ocultó de nuevo las brasas.

—Después—continuó, recobrando su serenidad el sacerdote—he tenido gran cuidado de no prendarme de ninguna mujer, temiendo ver convertirse el dulce instinto amoroso en sexual.

—Pero esa teoría, don Antonio, es contra la especie.

—¿Y cree usted que se perdería mucho si la tierra se viese libre de la humanidad? Pero usted no ha entendido mi teoría. Yo desearía que lio nacieran más que hijos del amor; hijos de padres nobles, no pervertidos por el vicio. Precisamente esa clase de mal llamados amores trae la ruina de la humanidad. Hace poco acabo de asistir a la muerte de un pobre amigo mío, hombre buenísimo, víctima de su amor carnal. Gayó aniquilado por la ferocidad de la que llamaba su mujer, una alemana necia, cruel, de un egoísmo salvaje, prendada de sí misma, entregada a un lujo insensato, grosera, además, que lo había puesto mal con todo el mundo y lo mató ¡de hambre!, mientras ella nadaba en brillantes equipos... Lo mató la imbecilidad de hacer de aquella bestiecilla una deidad inteligente y bondadosa, entregándose a ella de rodillas y maniatado, sirviéndola como un perro.

Guardó un momento de silencio y continuó:

—No es el único caso. He conocido hombres buenos, inteligentes, que abdicaron su dignidad y se embrutecieron en manos de mujeres vulgares, cíe las que era imposible prendarse. Dominados por la lujuria, se han dejado martirizar y denigrar. Uno hubo que, sabiendo que lo envenenaba lentamente aquella mujer, no tuvo valor para separarse de ella, y consintió en reñir con sus mejores amigos, que no querían ser cómplices de aquel crimen. ¡Cuántas degradaciones y extravíos, y sólo una dignidad y una rectitud! ¡Cuántas enfermedades y sólo una salud!

Volvió a reinar el silencio, un silencio que tenía, como un eco, el silencio de toda la naturaleza inmovilizada en torno. Sólo lo interrumpía el crujir de la nieve bajo sus pies.

—Lo veo a usted desconcertado, amigo mío— prosiguió el sacerdote—, Hará usted bien en reflexionar antes de dejar entrar un sentimiento amoroso serio en su corazón, Las jovencitas educadas devotamente al lado de sus padres hacen que se sospeche poco de ellas, y, sin embargo, llevan en sí todos los gérmenes de bondad y de depravación. Los desarrolla el cultivo. Pero ¿qué educación puede dar un marido que no se ocupa para nada del alma de su mujer? La belleza entra por mucho en el amor, no lo niego, y generalmente las almas hermosas anidan en hermosos cuerpos; pero hay que saber amar.

—Entonces ¿usted cree que Aurelia y yo...?

—No creo nada. Estimo a usted por su espíritu leal y recto. Ella es hermosa y me parece dotada de una noble materia prima. Pero hay que tener cuidado de que no venza el instinto sexual al amoroso, que se fije en la mujer, no en la hembra. En una palabra: que investigue usted si su alma es tan bella como su cuerpo, y si podrá acoplarse bien con el alma de usted. Ese es el secreto.

Así hablando volvían a la hora en que se encendían las hileras de luces colgadas en medio de la calle bajo el blancor de sus tulipas; don Antonio se iba a su casa directamente.

—Tengo el deber de cuidar mi salud para evitar disgustos a Regina—decía— Es una atención que debemos a las personas que habrán de sufrir para cuidarnos, y mi hermana merece muchas.

Una vez solo Domingo, a pesar de todos sus propósitos, no podía resistir la tentación de pasar frente al balcón de Aurelia.

Guando la veía, sentía un impulso de acercarse a ella, de dominarla, de hacerla suya. Se figuraba qué bello debía ser aquel cuerpo...; el dulce calor de la carne ambarina que sintió aquella tarde un instante al oprimir sus manos.

¡Qué delicia sería mirar el fondo de aquellos ojos pardos y besar los labios gordezuelos!

En aquellos momentos en lo que menos pensaba era en su espíritu. ¿De qué le habían servido todos los consejos?

VII
LOS DESTERRADOS

Algunas noches, a pesar del frío, iban don Antonio y Regina a pasar la velada a casa de Domingo, con gran disgusto de Joaquina, que aumentaba el jesuseo y los suspiros.

Esas noches había siempre algún piscolabis para obsequiar a los amigos. Lo que tenía más éxito eran las rosetas, que hacían allí mismo en la chimenea.

Un poco de maíz tostonero, de ¡granitos menudillos, picudos, color rubí, del que doña Matilde había traído un saquito, se ponía en la olla con manteca, sazonada con un polvito de sal. Al momento empezaba a crujir, como un tiroteo, con grandes estampidos, y la olla aparecía rebosante de las rosetas blancas, en que se había hinchado el gluten al reventar la semilla.

Se llenaban las fuentes de flores de nieve, que comían con deleite mientras conversaban.

Domingo tenía para remojarlas un rico aguardiente anisado, dulce, que no desdeñaban ni las señoras.

Hasta Joaquina se bebía su copita con un ¡Ay, Jesús! de satisfacción.

En aquellos ratos se animaba Añila, cuya pena iba tomando un tinte de misticismo que la inclinaba hacia la devoción, con gran temor de la madre, que pensaba en que pudiese abandonarla para meterse en un convento.

Le había confesado su temor a don Antonio, que la tranquilizaba.

—No debe usted tener miedo. No ha inculcado usted en sus hijos esa religión fanática que da el fruto de verse luego abandonada de ellos. Anita no tiene vocación de monja. Está dolorida y no le convienen las lecturas a que se entrega ni el ambiente milagrero en que la envuelven.

—Si usted le dijese algo.

—Ya le he aconsejado que ni Dios quiere que los hijos abandonen a sus padres y le lleven como presente sus lágrimas, ni puede ser ofrenda agradable para El un corazón lleno de amargura y desdeñado por un hombre. Estoy seguro de que Anita no se separará de usted. Hay que tratar de distraerla y dejar pasar el tiempo, El golpe ha sido rudo.

—Y luego—intervino Domingo—, desde que estamos aquí no oímos hablar más que de asuntos religiosos, de milagros y del Demonio, lo que asusta también bastante a mi madre.

—¡Jesús! ¡Jesús! ¡No diga eso, señorito! ¡No debe nombrarse al Malo en la casa; trae desgracia!

—¡Bah! —repuso don Antonio— No hay que tener cuidado. La invención del Diablo es un fenómeno muy natural de los países montañosos. Se dice que el Diablo ama las montañas, pero yo creo que son los montañeses los que lo aman a él. Por eso en la religión de Noruega y de los países montañosos tiene parte tan activa el Demonio. Los Pirineos, como los Cárpatos, el Jura, los Alpes y las cumbres del Hartz, son los parajes más visitados por el Demonio. En todo país se le encuentra más en el Norte que en el Sur.

—Pero ¿es verdad? —preguntó la señora, temblorosa.

—¡Qué ha de ser verdad, narices! Es que estos países montañosos se aferran a la creencia en los diablos, que no son más que una patraña, una patarata, para engañar a las gentes, y aquí, en Jaca, se encontró el medio de explotarlo.

Joaquina salió de la sala mordiendo la punta del pañuelo de la cabeza para permanecer callada. Le parecía imposible que un cura pudiera hablar así.

—¿Y usted cree que este ambiente puede hacer daño a mi hermana?

—No. Es cuestión de encauzarla bien, de librarla de la superstición, que no es religiosa ni cristiana. Por lo demás, les diré que casi en todas las mujeres hay un momento de su vida en el que pasan la crisis monjil. Es como un instinto que les avisa los sinsabores de la vida y las incita a librarse de ellos. Pero generalmente pasa sin gran esfuerzo.

—¿Usted ha tratado muchas monjas?

—¡Ya lo creo, narices! Como que he sido capellán y sacristán de ellas durante mucho tiempo.

—¿Y no sufren por el amor de sus familias?

—No…; muchas se arrepienten, pero no lo confiesan... Es en ellas el fanatismo más fuerte que todo. La mayoría suelan ser buenas mujeres, ¡y tan ignorantes!

La última exclamación les hizo reír, a pesar de la gravedad del asunto.

—Sí—repetía don Antonio muy en serio— Son tan ignorantes que, después que tienen lo necesario para estar a gusto, se levantan a las dos de la madrugada para irse a ganguear en el coro unos latinajos que ni ellas ni Dios entienden.

—¿Y por qué hacen eso?

—Como se consideran casadas con Cristo, y suponen que no hay marido que no dé tormento, se imponen sufrimientos para agradarlo... ¡Como si Dios nos hubiera creado para afligirlo con nuestros sufrimientos, en Vez de glorificarlo con nuestra felicidad!

Y él no quería mal a las monjas. Cuando era su sacristán lo habían mimado bastante: Antoñito por acá, Antoñito por allá. Le. habían regalado no pocos bollos y onzas de chocolate para él y para su madre. Tal vez por eso era por lo que las quería más. El recuerdo de la madre era para él sagrado.

Domingo conocía ya la historia de don Antonio por lo que habían hablado, sin que nunca tuviese intención de contarla. La rehacía por los trozos de conversación que iba reuniendo y sorprendiendo en sus paseos. Debía tener el desengaño de la familia que suelen tener los parientes pobres, y haber prescindido de todos los suyos, porque jamás hablaba más que de la madre y de una anciana tía, que murió siendo él niño.

El padre murió joven, sin dejar una peseta, cuando él tenía diez años y Regina acababa de nacer.

Su adoración era para la madre. La santa mujer, que se sacrificó por sus hijos llena de abnegación y de ternura.

Se la amaba aún al través de sus palabras. No la retrataba y, sin embargo, Domingo la reconocía en sus rasgos de buena mujer, sencilla y honrada. Bordando día y noche, mantenía a su familia. A Antoñito, tan pequeño, le llevaron ya a la iglesia como acólito. Le pagaban nueve duros al mes, lo que entonces era un buen sueldo.

Pero lo que determinó la suerte de la familia fué la muerte de un niño, hijo del infante don Enrique. Su madre fué la única bordadora que consintió en sacrificarse y no descansar en toda la noche para hacerle la mortaja: aquel vestidito de Niño Jesús, blanco, con flores de lis en oro, con el que estaba tan lindo, cuando lo llevaron a enterrar.

La Infanta no olvidó aquel rasgo; le dió empleo en la casa, y tanto cariño le tomó que se la llevó consigo a Madrid, y entonces él pudo entrar en las Escuelas Pías.

Se acordaba de los días de su infancia, cuando iba con su madre al palacio del Infante, dentro del Retiro, no lejos del palacio de su padre, D. Francisco de Paula, hoy Museo de Ingenieros, y jugaban en el jardín con los niños. Se habían quedado grabadas en su recuerdo la figura de D. Enrique, esbelto, elegante, siempre afable y familiar, sin perjuicio de su aire de gran señor; y las seis muías negras, los seis caballos alazanes y las cuatro yeguas normandas que alternaban, primorosamente enjaezados, en el tiro de sus coches.

Nunca pudo olvidar el gesto de la Infanta la tarde que le anunciaron que estaba allí la Reina. No se fijó en la costurera ni en el niño, que la oyeron exclamar:

—¡La Reina, qué fastidio!

Pero se adelantó a besarla cariñosa.

—¿Cómo estás, Isabelita?

Lo recordaba por cómo le gustó ver que la Infanta le hablaba también de tú a la Reina, que tuteaba a todo el mundo y a ella le decían siempre majestad.

Era la Reina alta, buena moza, fastuosa, y formaba un gran contraste con la Infanta, pequeña y delicada.

No había olvidado las cosas que se hablaban delante de él entonces. Decían que doña Isabel estaba enamorada de su cuñado, y que su matrimonio con D. Francisco era sólo de nombre. Cuchicheaban algo que él no entendía de un parentesco próximo, que supieran después de casados y antes de consumar su matrimonio.

Había oído contar que la Reina decía en la intimidad:

—Más lazos y más encajes llevaba Paco en la ropa interior el día de la boda que yo.

La muerte de D. Enrique en el duelo en que, a pesar suyo, lo mató Montpensier, fué la desgracia de todos. La Infanta dejó de pagar el colegio en donde tenían interna a Regina y de costearle a él los estudios. Su madre se encontraba de nuevo sin empleo.

El se agarró a trabajar de la manera que pudo. No quería ser un catacaldos. Pegaba carteles en las esquinas y se le veía al amanecer con su escalera, su brocha y su lata de engrudo, para ocuparse luego de repartir entregas de las truculentas novelas de la época; pero como no tenía ningún vicio, aún le quedaba tiempo de estudiar con ardor Latín, Teología, Arte y cuanto podía aprender, gracias a que el maestro no lo había abandonado en vista de su natural honrado, comedido y pacato. Le profesaba ese amor de los maestros a los discípulos que los comprenden.

A los diez y. ocho años lo admitieron de sacristán unas monjitas. Aquello alivió su penuria. Les daban casa, un sueldo mezquino y adehalas en las funciones, más algunos gajes. Ya era vivir, aunque estrechamente y trabajando bastante. Además encontró algunas lecciones mal pagadas, pero que eran una ayuda. Entonces comenzó sus estudios eclesiásticos.

Domingo tenía la duda de si había sido una vocación que el contacto con la iglesia infiltró en él, o se había dejado ir por la pendiente fácil que se le ofrecía, con su deseo de ayudar a la madre y a la hermana.

La madre debía temerlo así, porque se oponía a que siguiese la carrera sacerdotal.

—Mamá—decía él con zalamería—, siendo yo eclesiástico te ahorrarás las nueras, las consuegras y los nietos; tú serás la dueña de una casa pobre, pero toda tuya.

La madre acababa por reírse.

En este punto había una laguna en su relato, que Domingo llenaba con la figura de la llorada muerta de que le habló una tarde.

El tuvo la alegría de ser el consuelo de su madre. Muerta la pobre señora, la hermana tomó su lugar. Había dedicado toda la vida al hermano—tal vez quizás llorando también algún desengaño sentimental— Ella era su discípula siempre sumisa, admirándolo y amándolo. Sabía administrar los modestos haberes para que la casa tuviese aquel aire de limpieza y de abundancia.

Don Antonio podía haber sido obispo y tener una carrera brillante, pero no se plegaba a ciertos convencionalismos y prácticas supersticiosas que fomentan el fanatismo. Tenía la levadura del maestro.

Domingo no sabía bien el motivo de las persecuciones de que lo hicieron víctima. Sin duda un obispo, celoso de su saber, lo penitenció y lo envió a la Trapa.

—¡Vaya un castigo, narices! —decía riendo— Si no hubiera sido por mi hermana, no salgo jamás de allí. Lo que más se asemeja a la felicidad es la tranquilidad.

Contaba la vida de los buenos trapenses en aquel pequeño estado, donde tenían su república igualitaria.

Era un extenso dominio, alejado del mundo, donde vivían dichosos.

Don Antonio había querido tener su mismo régimen y siempre recordaba los sabrosos potajes, las frituras vegetales y la comida apetitosa. Sobre todo, los postres tan variados, a los que le había quedado la afición: dátiles, higos, castañas, avellanas, almendras, nueces y la rica miel con queso tierno.

Los frailes lo querían mucho y él se encontraba muy bien paseándose con ellos por la hermosas huerta; pero sus perseguidores lo llevaron de allí a un manicomio. La intención de acabar con él estaba vista. Tuvo al fin que invocar sus derechos de ciudadano y escapar después de haber pasado no pocos sustos y peligros.

Declarado rebelde, le retiraron las licencias y se encontró sin empleo.

Tuvo que vivir de su talento; comenzó a escribir en la Prensa, y como en todo lo que salía de su pluma se encontraba abundante doctrina, gran cultura y sinceridad, los partidos de la izquierda hallaron medio de explotar su necesidad.

El obispo sucesor del que lo había perseguido, le ofreció la paz, temeroso de su dialéctica; pero él no quiso formar en lo que puede llamarse el ejército activo de la Iglesia y se marchó a Jaca, donde su hermana había heredado una casita y una huerta de unos tíos suyos. Allí vivían con el pequeño sueldo que le daban, con la obligación de decir misa todas las mañanas en las Benedictinas, en la capilla misma donde estaban enterradas las tres infantas de Aragón, hijas de Ramiro I, doña Urraca, que fué monja de Santa Cruz de las Seros, y sus hermanas doña Teresa y doña Sancha, viudas de los condes de Provenza y de Tolosa, las cuales vivieron en el monasterio como canonesas. Los sepulcros que encerraban sus huesos constituían una gloria para Jaca.

La historia de aquellas infantas tenía algo de las primitivas gestas. Al sacarlas de sus antiguos sepulcros todavía encontraron los cabellos rubios de doña Urraca bajo la deslucida toca azul. A los pies del féretro de doña Teresa hallaron los huesos de un hombre que debió ser su marido. La infanta llevó hasta el claustro su amor; pero en el traslado no se tuvo nada de eso en cuenta.

Los restos del pobre conde quedaron abandonados, y la piadosa señora pareció esta vez más lamentablemente viuda en el seno mismo de la muerte. La viudez irreparable, como decía don Antonio.

—Yo era gallina en corral ajeno entre los intrigantes que invocan en provecho suyo el principio de libertad, y que llevan dentro el anarquismo, aun más despótico que el absolutismo decía para explicar su separación de los hombres que lo acogieron en su época de desgracia— Los hombres sinceros, dados a decir siempre lo que entienden justo, necesariamente repugnan a todos los partidismos. Allí era yo gallina en corral ajeno y lo soy ahora tal vez entre mis compañeros... Pero el corral es más tranquilo, menos Monopodio, y se puede vivir en él con sosiego. Vivamos sin ocuparnos de cosas externas.

Era verdad que, aparte de las escasas personas que él dejaba entrar en §u intimidad y que lo amaban al conocer la rectitud y bondad de su espíritu, lo criticaban por igual liberales y neos. Estos no se fiaban de él. Era un cura que se permitía tener sus opiniones políticas y combatir la superstición, poniendo así en ridículo a todo el clero con frecuencia.

Los liberales decían que se había apartado de ellos despechado de no verse comprendido y con deseo de venganza.

Pero todas aquellas murmuraciones caían por su base. Don Antonio seguía siendo republicano, como siempre, sin la menor idea de venganza contra unos ni otros.

Todos estaban obligados a confesar que era un hornee honrado, probo, inatacable en su moralidad. Precisamente aquello hacía la desesperación de sus enemigos. Les hubiera gustado poder decir del cura rebelde:

—Es un borracho, un jugador, un mujeriego.

Pero tenían que confesar:

—Es un santo.

Sus amigos aseguraban que se apartó de los republicanos, pero no de la República, asqueado de jefes y archimandritas, que no comprendieron una conducta demasiado honrada. Era su deseo de descanso, de pureza lo que lo apartaba de la lucha, y sabía cumplir su deber sin ser un clerizonte ni un clerizángano.

A él le daba igual lo que decían unos y otros, incluso el obispo, descontento de su alejamiento e indiferencia.

Guando alguien se atrevía a hablarle del asunto, exclamaba:

—¡Narices! ¿Por qué se meterán ustedes en estas cosas? A mí no me importa el juicio ajeno, si tengo tranquila la conciencia. Ningún bien mío interior depende de lo que unos u otros puedan juzgar. Mientras se molestan en roerme los zancajos, yo estoy tan tranquilo leyendo novelas y otras amenidades; paseando, charlando con mis amigos o en mis diálogos caseros con Regina, que cuida mi salud constantemente.

Su vida estaba ordenada como la de sus relojes, a los que era tan aficionado.

—Me levanto a las nueve—explicaba a su amigo—. Hago mi gimnasia, lavado y aseo personal, porque los viejos tiene que ser limpios, alegres y comprensivos, si no quieren hacerse insoportables. En seguida, mi primera oración y entrega a Dios para todo el día: un Padrenuestro reflexionado, razonado, transcendental. Salgo para la iglesia. A las diez, en el altar; luego el rato de oración, acción de gracias que oficialmente la Iglesia nos impone; un vaso de agua con tres o cuatro galletas y a correr, a moverse, a hacer mis cosas, hasta la una y media. Comida, un rato de paseo. Luego distribuyo el tiempo entre un poco de lectura seria, otro de lectura amena y otro de estudio. La cena frugal, la segunda oración, o sea elevación del espíritu hacia el cielo, con una especie de examen de los hechos del día y disposiciones para el siguiente y ver lo que en él me exigirá mi oficio. Esto lo trae un calendario especial. En la velada, Regina y yo charlamos, leemos, discutimos sobre lo leído o sabido en el día y pasamos el rato. A las doce, a la cama: “En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu", etc.

—¿Y no se cansan ustedes de vivir siempre aquí? —preguntó doña Matilde.

—En manera alguna. Sobre la base de la lectura, el estudio grato, la distracción honesta, no cabe el fastidio para nosotros.

—mes yo me siento aquí como desterrada, a pesar de todo eso—confesó la señora.

—I Ay!, amiga mía. San Basilio dijo al enviado del emperador que le amenazaba con desterrarlo, que para las almas grandes toda la tierra es destierro Mi alma es pequeñita y, sin embargo, desterrada se sintió siempre en un mundo donde hay gentes capaces de explotar y maltratar a los débiles y a los desvalidos; propagar el error y la maldad por que les produzcan. Perseguir al inocente, claudicar ante su conciencia, degradarse por el vicio y degenerar hasta locuras rayanas en el salvajismo. En este orden de ideas llegamos a sentir la indiferencia y no reparar en que el cielo y el sol son bellos, las flores olorosas, los frutos exquisitos, grato el ambiente y admirables el mar, el bosque y el campo... Pero desterrados y todo amamos nuestro destierro, unos por natural repugnancia de no ser, otros temerosos ante el problema del más allá; de seguir siendo, pero sin saber dónde ni cómo... ¿No es lo mejor que podemos hacer hermosear nuestro destierro y perfeccionar nuestro espíritu, limpiarlo..., por lo que pudiera ocurrir?

VIII
EN LA CERERÍA

Las tertulias de la trastienda de la cerería eran el refugio en aquellos días fríos.

La pequeña puerta se abría hacia afuera, quedando adosada a los huecos de la pared, a la que adornaba con los cromos de la Purísima morena de Murillo y un busto de Jesús, en el que la mano que separaba la túnica del pecho dejaba ver un Sagrado Corazón rojo, sangrante, del que brotaba la sangre como encendida en forma de una hoguera, símbolo del amor.

Quedaba entre las dos tablas el hueco de la puertecilla estrecha, que era preciso pasar de canto, porque el escaparate colocado a su lado le daba una profundidad de corredor.

En aquel escaparate lucían las velas rizadas, rodeadas de flores de cera y flequillos o anillos de papel de talco. Las había de rosas, de campanillas azules, rojas y verdes, alrededor del palo de la vela, dispuestas con una rigidez, que les daba un parecido a los ramilletes con flores de azúcar de las confiterías. Había otras adornadas a capricho, con vueltas y rizados, que tenían algo de columna, adornadas por los brillantes astrágalos de los papeles de color.

En el fondo, los grandes haces de velas se agrupaban por tamaños como haces de caña seca de maíz, con su amarillo ceráceo. Los grandes cirios, nuevecitos, sin las lágrimas que les dan su aristocracia después de encendidos, estaban amontonados, macizos. Se veía en ellos y en la velas que allí no había el engaño de la bujía hueca. Era todo cera, fabricación de la casa, amazacotada en torno de las hebras de la madeja de algodón que servía de torcida y cuyo cabo sobresalía de las puntas y servía para colgarlas en manojos alrededor de las paredes y del techo, como los chorizos en las despensas. Había velas cortitas, verdes, rojas o jalde, teñidas con las anilinas que se emplean para las flores de trapo, y ponían una nota alegre en el conjunto de los tonos amarillentos.

Las vitrinas, en el ala lateral y detrás del pequeño mostrador, estaban llenas de unos juguetes de cera representando miembros, humanos apiñados y revueltos: cabezas cortadas, piernas serradas más arriba de la rodilla, pies y manos seccionados por el tobillo o la muñeca, narices y orejas separadas del tronco, bocas sonrientes de labios pintados puestas sobre un platito, grandes ojos de cristal rodeados de cera, sobre la que se habían pintado las pestañas.

En el escaparate aparecían ya colgados, con sus lacitos de listón de colores, y daban el aspecto de los mazapanes.

Pero lo mejor se guardaba detrás del mostrador pequeñín, adosado al fondo de la estancia, donde no quedaba sitio entre él y la pared más que para una persona sentada, y delante costaría trabajo estar cinco personas de pie. Allí estaban las Vírgenes y grandes santos. Cabezas de Vírgenes del Carmen y de los Dolores, de la Soledad, de San José, San Antonio y Santa Orosia. Todos tenían un comienzo de busto para unirlos al cuerpo de palo en que las habían dé armar. Estaban todos alineados, mirando a través de su cristal, parecidos todos, y como esperando el momento de ser elegidos para comenzar a ser divinidades. Había cestos llenos de manos, peanas y palos para armarlas. Coronas de plata, delgadas como una cascarilla, con una púa para clavar en el agujero que les habían dejado en la cabeza. En una gran caja, corazones de plata con los siete puñales clavados. Los Niños Jesús, de diferentes tamaños, para poner en la cunita o sobre la palma de la mano de otra imagen, se mezclaban con varas de San José florecidas de azucenas, cerditos de San Antón y la paloma de alas tendidas que representa el Espíritu Santo. El olor a cera, que recordaba el olor a iglesia, lo impregnaba todo y hacía molesta la estancia allí.

Se levantaba la trampa que oculta la puerta en el mostrador, y los privilegiados con la amistad de doña Paca podían pasar a la trastienda, de la que no separaba a la tienda más que la puertecilla con cortina de percal.

Era una sorpresa verse allí. El poco fondo de la casa hacía que la segunda habitación diera a la espalda del edificio. Se disfrutaba una visión de luz, de campo, de sol, de montañas por cima de la tapia del huertecillo cercano, en el que se cultivaban plantas de huerta. Lo cubrían los emparrados, sin hojas ahora, con los sarmientos retorcidos como culebras, con esa cosa de reumático que tiene el tronco de la vid en sus coyunturas anudadas, que parece les han de doler cuando no las refresca el pámpano.

Adornaban el huerto los pobres geranios rojos, la flor de pescado, por su olor salobre a sardina fresca, como los mendigos de entre las flores, resistiendo, arrimados a la tapia, la humedad y el frío de la nieve.

Se estaba bien en la gran trastienda, cerca del chubesqui de hierro cuadrado, por cuya gran puerta cabían los enormes nochebuenos de tronco de encina. Su abertura dejaba ver los juegos de las llamas, con sus colores variados y aquel tenue azul de su centro, que parecía el espíritu del fuego. El fuego representaba la vida frente al sudario de la nieve que se veía desde allí cubriendo las montañas.

Se había quitado el primer cristal de arriba, de los tres que había en cada postigo de la ventana, y se había colocado una plancha de cinc viejo, agujereada para dejar salir el tubo, con su codo, que se quedaba mirando al cielo, como un cañón que iba a disparar a las nubes. Por allí salía el humo, que revocaba sin piedad sobre las pobres plantas de la enredadera y parecía espantar las mariposillas blancas de la nieve, que revoloteaban cerca de él. Había un entretenimiento en contemplar el humo, revolver las brasas con las tenazas largas y escuchar el chisporroteo de la leña al arder.

Doña Paca, cerca de su fogón, lenta, gorda, blanducha, con color y olor ceríferos, envuelta en su chal de buena lana, parecía un viejo canónigo presidiendo la reunión, al par que no cesaba de trabajar en las flores de cera y en las cabezas de vírgenes y santos.

Le ayudaban su hija y su nuera. La primera era una solterona a la que seguían llamando Paquita con esos diminutivos ridículos del mimo de las familias. Se habían acostumbrado a decirle la niña, y la niña tenía que seguir siendo, a pesar de los años. Se había amojamado secándose y momificándose como una figura de cera.

La nuera llevaba apenas un año de casada; no había perdido aún del todo la lozanía y los colores de su pueblo. Era bella, con la belleza de las ansotanas, parada, serena, tranquila; lo que hacía que la suegra la llamase pazguata, pero tenía ya el comienzo del contagio de la casa, aumentado por el estado que denunciaban sus ojeras, en punta hacia abajo, y el vientre abultado, que no sabía cómo colocar contra el borde de la mesa. El marido casi nunca parecía por allí. Tenía que estar en el taller, donde se fundía la cera y se hacían las velas y los grandes cirios, ocupándose también del embalaje y la venta al por mayor. Allí la cera producía grandes rendimientos. Se vendía mucho. Era un país de piedad. Las mujeres, en la trastienda, no hacían más que los juguetes, la labor de adorno. El tenía que purificar las bolas de cera y el cerón con la escoria, el j amago y las heces de los panales que le traían los hombres de calzón corto, que iban por el campo recogiendo los restos que quedaban después de estrujados los panales para sacarles la miel y cocerlos, a fin de aprovechar hasta lo último de su dulzor en melojas, aguamiel y juagaza.

El orgullo de la casa era que allí no se mezclaba a la cera ninguna materia para abaratarla. Era cera pura. La divinidad no debía ver arder a sus pies más que cera de abejas, sacada de las flores y luego fundida y purificada. Se necesitaba siempre una primera materia noble para la ofrenda: cera de abejas, pan ácimo de trigo candeal y vino sin alcohol.

Venían también los sacristanes de todas las iglesias, no sólo a comprar, sino a vender las lágrimas de los cirios, las gotas que se cuajaban en las arandelas y los cabos de las velas, algunos de ellos tan largos, que apenas había ardido el pábilo. Era un gaje de los sacristanes. Tan sólo se respetaban los cabos del Santísimo, que se consumían hasta lo último cuando se exponía el Sacramento y se guardaban para repartirlos a las damas piadosas, que los encendían los días de tempestad o de tribulación, por su virtud de alejar de las casas el rayo y la enfermedad.

El marido de doña Paca, porque el predominio de ésta no daba lugar a que se dijese la esposa de don Fidel, no faltaba jamás de la trastienda, pues la venta la tenía encomendada al dependiente, sobrino suyo, especie de chupacirios, larguirucho, vestido con un batín de madapolán.

Don Fidel llevaba las cuentas, que le ocupaban mucho tiempo, por lo tardo que era para escribir y lo escrupuloso para dibujar números y letras. Cuando no tenía nada que apuntar, se entretenía en ver la partida de ajedrez empeñada entre don Juan el médico y don Voto, dueña de la quincallería de enfrente, la cual dejaba encargada a la hija para irse a jugar a la cerería.

El ajedrez era un juego decente, un juego científico, no un juego de azar. Era un juego de matemáticas, como decía don Fidel, y que no les incomodaba, porque los dos jugadores, una vez alineados los alfiles, torres y caballos a los lados del rey y la reina, con su hilera de peones delante, ya no volvían a hablar palabra que no fuesen las sacramentales de su juego.

Antes de comenzar se pasaban media hora pensando qué ficha habían de mover. Porque lo difícil en aquel juego no era saber la marcha de cada pieza, si podían avanzar o retroceder, de frente, de lado o al través sobre el tapiz ajedrezado, sino los resultados que cualquier movimiento podía ocasionar. Era un estudio de estrategia frente al tablero de cuadros; siempre pensando en defender a su rey y en atacar al otro. Era asombrosa la paciencia del que esperaba, pues se comprendía que el adversario se entretuviera pensando la salida, pero no el otro.

A veces no acababan la partida en toda la tarde y tenían que apuntar la situación de las piezas para continuar al día siguiente, no fiándose de que las respetasen al limpiar, si las dejaban en el tablero. Seguramente que aquella noche no dormían, pensando en sus jugadas y hasta estudiándolas en los libros con tableros pintados, que parecían un cabalario.

Los otros contertulios eran un militar retirado, discutidor y ateo, don Agustín, que, a pesar de sus toses y achaques, cruzaba sobre la nieve para no perder el ratito de conversación.

La devota doña Paca toleraba sus herejías porque decía que era un santo hombre, a pesar de su carácter extraño.

—En el fondo, no cree nada de lo que dice — añadía.

Don Antonio alegraba la reunión con sus cuentos y chascarrillos y su aspecto de hombre contento, satisfecho, con una sencillez die hombre inteligente, cuya simplicidad es bondad en vez de ignorancia.

Solía aparecer el canónigo don Felipe, hombre flaco, de mirar receloso, siempre de soslayo y sin alzar la frente; hombre muy pagado de su sabiduría de teólogo, aunque siempre salía maltrecho de la argumentación de don Antonio.

—Tenga cuidado, que es un espía del obispo—le advertía don Agustín.

También iba algunas tardes don Nicanor. Se había puesto rico con la contrata de mantas y alpargatas para el ejército y había trasladado la residencia a la corte; pero volvía a Jaca con frecuencia, parte para atender a su hacienda personalmente, por aquello de que el “ojo del amo engorda el caballo”, y parte para hacerse admirar de sus paisanos y que vieran en él al poseedor de todo lo mejor del mundo. Sus caballos eran los mejores caballos; su abrigo, el mejor abrigo; su casa, la mejor casa. No había vino, tabaco ni manjares como los suyos. Guando llegaba y comenzaba a referir su grandeza y sus éxitos y su dinero, ya no hablaba nadie más que él. Pero el buen señor tenía miedo a que la muerte viniese a cortar aquella vida feliz, y para darse ánimos de que su vida sería la más larga de todas las vidas, solía decir con un gran convencimiento:

—Yo trabajo, yo produzco, yo me cuido; yo tengo derecho a vivir cien años.

El dependiente, que siempre que podía levantaba la cortina de la trastienda para gozar el calorcillo de la calefacción, lo oía encantado y lo aplaudía como los tres o cuatro jovencitos imbéciles que iban en pos de él con la esperanza de que alguna vez les sirviera de algo.

—Cómo me carga este hombre—decía don Fidel.

Pero a su esposa le gustaba oírlo, quizás por la misma grosería con que los humillaba a todos sin darse cuenta.

Al final de la tarde llegaba Alberto, un joven pintor, que ayudaba en su trabajo a las señoras, y no tardaban en presentarse la esposa del médico y su hija Sofitina. La niña era de tez morena, ojizarca, muy pudibunda, con aire de bobita, que permanecía casi siempre callada. La madre, al contrario, muy alta, angulosa, jetuda y meticona, daba su opinión en todo. Hablaba de lo que sabía y de lo que no sabía con tono de doctora. Se la daba de muy instruida, porque era mujer que había leído la Biblia con notas del padre Schio. El obispo había dicho de ella que sabía mucho. Tenía además la pretensión de ser la inspiradora del marido, que se aconsejaba con ella para recetar a los enfermos, y recomendaba como tisana magna el ojimiel en todos los casos.

El marido, acostumbrado a su charla y preso en el ajedrez, apenas levantaba la vista ni escuchaba lo que decía. A ella le gustaba tirarle de la lengua a don Antonio, en cuya religiosidad creía poco o nada.

A eso de las cinco de la tarde, doña Paca obsequiaba a sus contertulios con una jícara de chocolate, cuyo olor a canela y buen cacao trascendía hasta la calle. A veces ofrecía unas galletas o un piñonate hecho por ella y una copita de vino del país.

Luego las damas hacían mutis y aparecían poco después con sus mantos, sus libros de misa y su rosario liado a la muñeca para ir a la iglesia a rezar el Rosario. Tenían, la seguridad de encontrarse todas allí. Algunas iban seguidas de la criada, que les llevaba la silla de tijera.

IX
DEMONOLOGÍAS

Una de las conversaciones más frecuentes en la tertulia de la cerería, como en todo Jaca, era la procesión de Santa Orosia y los espirituados.

—Esto, por lo visto, es achaque de todas las ciudades que tienen una gran procesión—decía

Domingo— Sucede lo mismo en Toledo y en Sevilla.

—Pero aquí hay una razón por la que se espera con más impaciencia: la curación de los enfermos que llaman espirituados, porque la palabra endemoniados les suena mal. Temen que sea verdad aquello de que en nombrando al ruin de Roma pronto asoma.

A veces el sonido lastimero de una campana venía a suspender todas las conversaciones. Era como un toque de Angelus o de Animas extemporáneo, doña Paca rezaba un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria al Padre, que que eran contestadlos por toda la reunión. Era que algún enfermo grave había hecho una limosna a la catedral, y el Cabildo entonaba sus preces ante Santa Orosia, mandando tocar la campana para que los ruegos del vecindario se uniesen a los suyos. La campana imploraba una oración que no le negaba nadie.

Solía saberse por quién rogaban.

—Es la señora de don Daniel, que está grave.

—El pobre de don Gervasio no sale de ésta.

Se contaban historias a propósito de algún doliente, o se referían las fases de las enfermedades con gran lujo de detalles.

Don Agustín, en esos casos, permanecía silencioso, sin tomar parte en la plegaria.

—Es usted un hereje—le decía cariñosamente doña Paca—, y va a ir al fuego eterno.

—¿Y por qué no al hielo, doña Paca? Para mí es mayor sufrimiento el frío que el calor. Ya sabe usted que para cada pueblo el infierno es imagen de lo que más le atormenta.

—Pues usted irá a él.

—Allí nos veremos.

—¡Jesús! ¡Ave María Purísima! —exclamaban las señoras, asustadas, santiguándose.

—Pues yo lo prefiero al cielo—decía él, satisfecho de su éxito— No me gusta la sociedad de niños e inocentes. Lo malo es que no sé el camino.

—Está en el centro de la tierra—decía doña Paca—, y los volcanes son sus entradas.

—¡Claro!

—Y tiene varios pisos—añadió Paquita, que rara vez hablaba—, con escaleras de trescientos setenta y cinco peldaños cada uno.

—¿Pero no le parece a usted pequeño el centro de la tierra para que quepa tanta gente? —argumentaba con sorna don Agustín.

—Don Felipe dice que pueden estar millones y millones de almas en un lugar reducido—respondió la señora.

—¡Narices! Es que después del Juicio ya no serán espíritus, sino cuerpos...—exclamó don Antonio.

—Y además—siguió don Agustín—, si se acaba el mundo, los van a desahuciar, sin que tengan dónde meterse.

Doña Paca deseaba hacer que los dos sacerdotes, gracias a sus puyas, tomaran parte en la controversia. Se complacía en enzarzarlos en una discusión.

—¿Pero usted no cree en el Demonio? —le preguntó, maligna, a don Antonio.

—¡Qué he de creer! La invención del Diablo es humana. Se ha ido formando de aluvión, por capas superpuestas. No es más que la lucha del bien y del mal. En la tierra el hombre vive sujeto a alternativas, y no es capaz de comprender que. en el Universo no existe el mal, que es sólo una idea subjetiva; que todo es lógico, todo orden, todo bien. Así, cuando pierde la salud, al dolor le llama mal, y lo mismo al granizo que cae en su campo, al calor, al frío y a todo lo que le afecta. El hombre se ha dicho: “Si Dios, que es el Bien, es personal, el Mal será personal también”; y como reconoce un ser suma de todo bien: salud, sol, brisa, abundancia y alegría, que es Dios, espíritu superior del bien, ha creado otro ser, resumen de todo mal: tempestad, rayo, accidente, enfermedad, molestias, tristeza, un dios del Mal. Y lo peor es que le suelen dar más culto que al bueno, porque el malo es el que pega... El otro, como es bueno... poco importa tenerlo contento o agraviado. No ha de vengarse.

—Lo mismo sucede en la vida—exclamó don Agustín, aprovechando la ocasión de mostrar sus ideas—; se mira al malo más que al bueno... Esos son los que lo pagan. En todas las revoluciones, los malos sobrenadan, como las calabazas, sobre la sangre de los otros.

—Ya lo creo que el Demonio tiene adoradores— dijo don Felipe, tratando de desviar la discusión—, En Mosul hay una isla de raza semítica que son devotos del Demonio y llevan por insignia una serpiente negra y un pavo real.

—Como que el pavo real fué el que llevó el Demonio al Paraíso—dijo Paquita— Por eso le castigó Dios a graznar.

La esposa del médico interrumpió, con su entremetimiento habitual, dirigiéndose a don Antonio:

—Pero la Iglesia manda creer en la existencia del Demonio, y usted es un sacerdote—dijo.

—El Credo no tiene ningún artículo que diga: “Creo en Satanás y demás ángeles rebeldes”, señora—contestó don Antonio— Toda la demonología está en el terreno de lo opinable. Nada se puede decir de las causas de la rebeldía de los ángeles, ni del número de los rebeldes, ni de su sexo...

—No importa, no importa—intervino don Felipe—; ya sabe usted que ha habido Concilios en que se mandó creer en la generación del Diablo, creado por Dios, y no sin principio como él. Se sabe quedos demonios pueden convertirse en mujeres u hombres, íncubos y súcubos, que tienen relaciones con mortales, haciendo concebir a las mujeres, porque depositan en su seno la semilla que recogieron en sus amores con los hombres; pero ellos, afortunadamente, no se pueden reproducir.

—Don Felipe, que hay moros en la costa— exclamó alarmada doña Paca, guiñando el ojo y señalando a las jóvenes, que no debían oír aquello.

—Por fortuna—siguió el canónigo—, de esa manera no. se multiplican, y su número es siempre el mismo: la tercera parte de los ángeles, aunque no sabemos a cuánto asciende.

—Nadie se ha atrevido a tanto, ¡narices! —dijo con exaltación don Antonio— Ya es mucho eso de la tercera parte, que los santos padres han sacado de un pasaje de San Juan, que dice en una de sus fantásticas descripciones: “El Dragón arrastró consigo (al caer) la tercera parte de las estrellas.” ¿De dónde sacan que esas estrellas sean ángeles?

—Pero usted es un sacerdote y se atreve a negar a los santos padres...—exclamó escandalizada doña Paca.

—Es que sólo son infalibles cuando están todos conformes en la interpretación de un pasaje dado, y aquí no lo están. Yo no concibo al Demonio, que no es otra cosa que el doimon griego, y no significa más que espíritu, sin decir malo o bueno.

—Pero ya en la Biblia, en el Antiguo Testamento—añadió la médica, que se hacía siempre fuerte en su conocimiento del sagrado libro—se habla de un Demonio que mató a los seis maridos de Sara y del Demonio que atormentaba a Saúl. En el Libro de Job, el más viejo de los libros, se habla de Satanás, espíritu que rodea toda la tierra.

—¿Pero no podemos explicarnos eso simbólicamente, señora? El Demonio que mataba a los que se casaban con Sara apeteciendo sólo su hermosura, como dice el texto a que usted se refiere, no es más que la voluptuosidad; y lo que inquietaba a Saúl era su propia maldad.

—¡No sé de dónde saca eso! —repuso desconcertada la dama.

—Porque tenemos el dato de que San Juan, en el Apocalipsis, habla de la Bestia y los Demonios, y éstos son Nerón y sus secuaces. Tenía que personificarlos así para evitar persecuciones, pues ya había sufrido algunas. Oréame, señora, de la Biblia no se desprende directamente el Demonio de los cristianos; esto es, el ángel rebelde y caído que tienta al hombre por odio a Dios. En el Génesis, la serpiente no es, en sentido literal, el Demonio ese. La historia de Satanás no está escrita en la Biblia ni en los Evangelios. Es tradición tomada por la Sinagoga hebrea y luego manoseada por los teólogos cristianos.

—Olvida usted los libros de Santo Tomás de Aquino, amigo mío—dijo con tono de reconvención don Felipe.

—¡Qué he de olvidar!

—Pues ya ve usted que éste explica la naturaleza, procedencia y todo cuanto se refiere al Demonio.

—Se lo habrán contado ellos en confianza — interrumpió don Agustín—; pero yo no comprendo cómo en los Demonios, que todos fueron ángeles, creados al mismo tiempo, pueden caber los pecados.

—Santo Tomás dice—repuso don Felipe como el que, a pesar suyo, se resigna a entrar en una cuestión—que los ángeles son capaces de culpa y malicia, porque la virtud creada en ellos puede faltar en la rectitud de los actos. Satanás apeteció ser como Dios. En su envidia y su soberbia, que son los principales pecados angélicos, quiso la bienaventuranza por sí mismo y no tener que agradecérsela a nadie que le fuese superior. Pero los demonios no son malos por naturaleza, que esa inclina al bien; lo son por voluntad, que los inclina al mal, y es tan obstinada, que desde el primer momento de su pecado no han dejado de pecar.

Las dos señoras se miraron, como diciendo:

—¡Eso es saber!

—¡Los ha fastidiado!

Debió su actitud molestar a don Antonio, que preguntó con calma:

—¿Y no se duelen nunca de haberse rebelado contra Dios?

—No cabe en un ser tan abyecto. Ya sabemos que unos demonios están en el mundo para tentar a los hombres, y otros en el infierno —respondió don Felipe— Unos y otros sufren; el lugar no influye en ello. No sufren dolor alguno sensitivo, pero sí el de contrariedad, porque quieren cosas que no pueden ser, como por ejemplo, la perdición de todo el género humano. Ese es su dolor eterno. En ellos no hay órdenes ni categorías. Si obedecen unos a los otros, no es por virtud ni por amistad entre sí, sino por odio a Dios y al hombre. Y los que dirigen no lo hacen por bien de los dirigidos, pues gobernar en el mal es ser más malo. Los demonios no pueden amarse, ni amar nada ni a nadie.

Terminó con un suspiro su discurso prolijo, que tenía al dependiente y a las damas con la boca abierta. La nuera y la hija no atendían más que a su labor de calentar los moldes para hacer flores de cera.

—¡Triste condición! —dijo don Antonio, sabiendo que Domingo y don Agustín esperaban su réplica, no convencidos de las razones del canónigo— Dígame, don Felipe: ¿cómo se explica la rebelión de Lucifer (el que lleva la luz), aunque le llaman luego Mefistófeles (enemigo de la luz) y de los otros compañeros? Los ángeles eran sapientísimos, buenos, conocedores de Dios, y, por lo tanto, llenos de un amor necesario hacia él. Porque no me negará usted que, conociendo el bien, hay que amarlo y no volverse contra él. Aquí mismo, en la tierra, no hay manera de que un hombre, tan imperfectos como somos, se rebele contra una verdad conocida. Un físico, un filósofo, un matemático, no pueden rebelarse contra la ciencia, y eso que sólo conocemos mínimas porciones de verdad. Dios no podía haber ofendido a los ángeles; éstos no estaban sometidos a alternativas de buen o mal trato, de abundancia y carencia, que son las que engendran la rebelión. Allí todo era amor; no existía el sufrimiento, estaban en perpetuo equilibrio de gozo. ¿Cómo pudieron concebir la idea de rebelión? ¿Quién los tentó?

Don Felipe fruncía las cejas conforme hablaba don Antonio.

—Olvida usted la idea dé libertad—dijo al fin.

—Sí—siguió con creciente animación el cura—, libres eran, pero dentro del bien. Nadie es libre en el cielo para no amar a Dios, ni aun en la tierra, si llegamos a conocerle bien.

—Es el deseo de mejorar—dijo don Felipe, repitiendo las ideas— Satanás y sus secuaces concibieron la idea de ser semejantes a Dios y no deberle a él ni a nadie la felicidad.

—Pero, ¡narices!, si de todos modos tenían la máxima felicidad y el deberla a Dios no los humillaba.

—Se rebelaron por envidia.

—¿De quién?

—Del hombre.

—Pero si éste no estaba creado... Y además, a ellos, ¿en qué los perjudicaba? Nuevos seres nobles. Pues mejor. Nuevos objetos de amor, ya que los ángeles sólo pueden amar.

—También se ha dicho—dijo don Felipe, para evitar las contestaciones categóricas—que fué por envidia al futuro Verbo y queriendo que les tributaran honores divinos...

—Esos son absurdos, desatinos—interrumpió el cura— ¿Quién los iba a adorar? El hombre no existía aún. Ningún teólogo ni santo padre ha podido dar la explicación de esto, que mete a la Iglesia en un atolladero, porque o Dios no era el sumo bien y la suma bondad, o no había manera de rebelarse contra él, una vez conocido.

Aquellas palabras, que sonaron a herejía, dejaron a todos silenciosos, y se escuchó el jum, jum, jum, jum, de don Juan, como una esperanza de triunfo, y el jem, jem, jem, jem, de don Voto, con acento de perdidoso.

Se pasaban así las horas en aquel juego, que, en vez de despertar, dormía la inteligencia, sin dejar de canturrear y sin que se oyera más que de vez en cuando:

—¡Me lo como!

—Me como el caballo.

—Jaque a la reina.

—Me la como.

Hasta llegar a la explosión final del

—¡Jaque al rey!

Y al terrible

—¡Jaque mate!

En cuanto al bueno de don Fidel, temeroso de pecar, no levantaba cabeza de sus apuntaciones.

Don Antonio se había comido, en la partida con don Felipe, un alfil, por lo menos. Envalentonado, continuó:

—Los teólogos se han metido en un atolladero con el Diablo. La lucha entre Dios y el Diablo no favorece a Dios. Le oponen un poder semejante al suyo. Porque el Diablo es uno solo, como uno solo es Dios; los que lo siguen son secuaces, servidores, su corte. Resulta todo esto mezquino, sórdido, humano. Es una continuación del dualismo egipcio, persa, sirio, árabe, babilónico, griego y romano, sostenido luego por maniqueos y gnósticos. No hacía falta manchar la obra más perfecta de Dios con esos defectos.

Don Felipe estaba rojo.

—Parte usted de un principio falso—atajó— El poder del Demonio no es igual al de Dios. El Demonio es el tentador y acusador. Tiene el poder de desatar tempestades, rayos, calamidades físicas, atormentar en el infierno, pero sólo como secundador de la obra divina. Porque el Demonio no puede hacer mal sino con permiso de Dios.

—Entonces esos pobres demonios, odiando a Dios, no son más que los ejecutores de su justicia. Su rebeldía les ha. servido de poco, puesto que tienen que obedecer al Señor, que, a pesar de la enemistad eterna, inextinguible, con que los arrojó de sí, les hace el honor de valerse de ellos, que son el mal, y nada menos que para el bien.

—Es que el Demonio aprovecha esa fuerza con la esperanza de vencer a los atormentados y quitárselos al cielo; porque el Diablo no conoce lo futuro, y de lo presente, no todo. Guando tentó a Cristo no sabía quién era.

—De cualquier modo, aunque no sepa el resultado de la tentación, sabe que lo hace en cumplimiento de los designios de su enemigo. Considerado así el Diablo, es un ser ridículo, necio, un mamarracho, un ente ilógico. Dios se concibe perfectamente sin el Diablo; es más, se concibe mejor sin él; pero el Diablo es imposible sin Dios. Luego ese desdichado da, indirectamente, culto a Dios. ¿Qué le importa llevarse unas cuantas almas, sabiendo que le dan las que Dios no quiere, y que contribuye con su trabajo a la gloria divina? Lo natural es que el Demonio, en calidad de ser superior, amara al hombre. ¿Qué gana con llevárselo al infierno? Ese odio al hombre es ilógico.

—No podemos comprender los designios de Dios.

Sonrió irónicamente don Antonio, y don Agustín exclamó:

—Está usted vencido., don Felipe. Cuando se argumenta con lo incomprensible, con la fe, con el misterio de los arcanos, no se convence a nadie.

—Lo natural sería—continuó don Antonio— que el Demonio, ser superior e inteligente, al ver su fracaso, su falta de razón para rebelarse y el poder de su enemigo, se arrepintiera, y nadie arrepentido es rechazado por Dios.

—Esas son las ideas de Orígenes, que era un hombre sabio, pero demasiado romántico. El Demonio, por su naturaleza, es inflexible e inmutable.

—Y entonces, ¿cómo mudó para el mal? ¿Es que la terquedad es defecto ingénito de los ángeles creados por Dios, cuando la terquería es defecto de bestia? Se necesita para sostener la eternidad del infierno, y eso es todo.

—¡Don Antonio! —censuró el canónigo.

—Decía un gran teólogo amigo mío—continuó éste sin hacerle caso—que la necesidad de sostener la eternidad del infierno es la causa de todos los absurdos y contradicciones que se pueden hallar en el catolicismo, y que suprimida esa eternidad quedarían resueltos. Recuerdo haberle oído hablar de esto de un modo admirable, con tanto saber, erudición y tino, que me quedaba suspenso; y conste que era un hombre virtuoso, recto, puro en sus costumbres, angelical en sus sentimientos. Lo digo porque es común afirmar que el infierno sólo estorba y repugna a los malos, lo cual es una barbaridad y un error grosero.

Reinó un gran silencio. Don Antonio era dueño del campo.

—Cristo no mandó creer en el Demonio— continuó don Antonio—, y sólo una vez, por ironía, llama Satanás, en la historia evangélica, al discípulo que le aconseja huir de las persecuciones que le esperaban. Y en cuanto a los exorcismos, ya han caído en desuso algunos, cuyo texto absurdo escandalizaba. La Iglesia huye de estas cuestiones; ya no autoriza a cualquiera para exorcizar. Sólo se toleran estas cosas aquí en Jaca y otros pueblos, donde están arraigados los restos de una tradición que creen peligroso reprimir. Dejan que el tiempo obre y que el Demonio se muera de viejo. Pero al Demonio hay que azotarlo con su propio rabo.

La discusión solía hacerse tan acalorada, que los jugadores suspendían la partida y las damas protestaban de que así se condujesen en su presencia, después de haber encendido ellas la hoguera.

Una tarde, doña Paca amenazó:

—Si le dijéramos al obispo las herejías de don Antonio, no lo pasaría éste muy bien.

Pero don Felipe mismo tomó su defensa, con gran alegría de don Agustín: vencía el espíritu de clase.

—Estas no son herejías, doña Paca; se trata de materia opinable. El señor obispo conoce bien a don Antonio y no admira menos que yo su sabiduría de gran teólogo y sus altas prendas.

La señora se mordía los labios desconcertada.

—Fué una broma—disculpó.

—Ya lo sé—continuó don Felipe— Aquí nos consideramos todos como en nuestra propia casa.

Por eso, tanto él como yo, en el seno de la confianza, decimos estas cosas, que en otra parte no diríamos.

La llegada de don Nicanor, con su acompañamiento, que venía a contarles alguna nueva grandeza, o la aparición de la criada con la chocolatera y las jícaras, ponía término a la discusión; perecía borrarse toda diferencia, y todos, olvidando La reciente rencilla, volvían a convivir en la mejor amistad.

X
VUELTA DEL SOL

El retorno del Sol fué una fiesta como las de Noruega. La Pascua era en realidad la vuelta del Sol.

—En el fondo—decía don Antonio—, no somos más que adoradores del Sol, de los campos verdes, de la alegría de la primavera. El Sol es el eterno vivificador del mundo, que se consume lentamente en su continuo arder.

Guando salía a pasear con Domingo y se sentaban en aquella revuelta de la carretera, desde donde veían en perspectiva la ciudad como dormida en el regazo de las montañas, preguntaba:

—¿No siente usted, amigo mío, cómo se alegra y se rejuvenece todo lo de lagarto que hay en nosotros con los rayos de este sol.

Solía quitarse el sombrero y presentar al sol su venerable cabellera blanco de plata, que acusaba con su brillantez el cuidado del cepillo.

La ciudad toda parecía retoñar también como las plantas. Había continuamente fiestas y peregrinaciones a los santuarios del contorno, que parecían hechos exprofeso para dar lugar a tan agradable costumbre.

Pero toda diversión parecía necesitar allí el mardranco de la religiosidad. Se mezclaba a esto, algo de paganismo. Se preparaban para las fiestas con rezos y adoraciones nocturnas, y no era raro ver salir una procesión al rayar el alba para ir a bendecir las espigas de la nueva cosecha o con otro fin piadoso.

Los balcones volvían a abrirse y las muchachas se colocaban bajo los toldos, atentas a espiar el paso de los jóvenes que cruzaban para verlas.

En el balcón de la casa de Aurelia volvió a surgir la hermosa figura de la muchacha, con su aire ensimismado y como indiferente a todo. Sus largas y delgadas manos de nieve, en las que brillaba la fría luz de una gran esmeralda, hacían tricot con las pequeñas agujas de plata. Una labor dé lana violeta, finísima, se. deslizaba sobre su falda.

La manga ancha caía hasta el codo, dejando ver el nacimiento del brazo, con su blancura de leche cuajada, en el que lucía un brazalete finísimo de cabellos, del mismo color de sus rizos castaños, tan sueltos y juguetones que se revolvían al menor movimiento acariciándole el rostro.

No podía Domingo dominar su deseo de pasar y repasar para verla. Era una obsesión la que le causaba la imagen de la joven, que lo perseguía por todas partes.

—¿Iré a enamorarme? —se preguntaba algo intranquilo.

Pero no bacía nada para acercarse a ella. No se valía de la amistad, de su hermana, que iba con frecuencia a pasar la tarde en su compañía y hablaba de ella cada vez con más cariño y entusiasmo.

—¿Te ha dicho alguna vez algo de mí? —dijo un día.

—No.

Ya no había vuelto a preguntar.

Lo irritaba ver a la joven en el paseo o en el casino rodeada de cortejos y de amigos, como una reinezuela entre su corte. Lo molestaba ver la hermosa, alegre, riendo con los cumplimientos y frases vulgares que le dirigían.

—No existo para ella y no me debo preocupar— pensaba.

En ocasiones le parecía que los ojos de Aurelia buscaban algo, y que ese algo era él, pues en cuanto su mirada chocaba con la suya, volvía a recobrar su aspecto de altivez e indiferencia, pero no seguía la búsqueda.

La había visto pasar en el cortejo de automóviles enflorados que se había organizado para la romería de la Virgen de las Victorias, Era la primera romería, y di pueblo en masa iba a la pequeña ermita, llevando la bandera en donde lucían las armas de la ciudad: la gran Cruz dorada de Sobrarbe, algo parecida en la forma a la Cruz de Caravana, sobre campo rojo, y las cuatro cabezas de reyes moros muertos en la batalla donde los jaqueses mataron noventa mil Infieles, con los cuatro Régulos, cuyas cabezas colocaron en las puntas de sus lanzas.

Aquella victoria les era muy querida a los jaqueses, porque no era una victoria de los ejércitos ni del conde D. Aznar, sino una victoria de todo el pueblo, puesto que fué la llegada de los ancianos, mujeres y niños, que iban en busca de los hombres, lo que aterró y puso en fuga a los infieles.

Iban todas las jóvenes de las mejores familias de

Jaca, y Aurelia no podía faltar. Se destacaba como siempre por su estatura, su belleza y su lujo, sobre todas.

Se habían vestido las jóvenes con trajes regionales de todas las provincias de España. Había allí charras, valencianas, andaluzas. Aurelia estaba vestida de murciana. ¿Por qué había tenido aquel capricho? ¿Era una cosa casual? ¿Podía interpretarlo como una muestra de simpatía?

—Parece—pensaba—que yo no le soy indiferente, pero hay sin duda algo en mí que la disgusta y que le hace volverse altanera y desdeñosa.

Nunca la había visto tan bella como en aquella ocasión.

Llevaba el refajo de lana color magenta, plegado en acordeón, con las; cinco franjas horizontales de los listones de seda blanca y los rodetes redondos a los lados del rostro, el moño partido en fina crineja, del que caía sobre la espalda el lazo de lentejuelas, haciendo valer más la blancura y la gallardía de la nuca.

Sus manos aristocráticas jugaban con los encajes del delantalillo, con esa gracia pudorosa de las verdaderas aldeanas, y su busto se escondía, esbelto y airoso, entre los enrejados del pañuelo de crespón, color canario, que le cubría el talle, ceñido por la almilla negra, de manga ajustada, con gola blanca alrededor del cuello. A su lado iba una linda francesita vestida de aragonesa y otras dos jóvenes con trajes de andaluza y de maja, respectivamente.

Domingo se sentía cada vez más dominado por la impresión que le causaba aquella mujer, que en la embriaguez de la alegría y el triunfo de su hermosura le dejó coger a su paso una sonrisa de sus labios de grana.

—Es demasiado, frívola para tomarla tan en serio—se dijo, luchando con su emoción— No hay festejo en donde no se encuentre. Si no tiene novio es sin duda porque no quiere prescindir de ninguno de sus adoradores... Yo no seguiré aumentando el número.

Fué a esconderse en su casa.

La madre, al verlo entrar tan temprano, le preguntó con extrañeza:

—¿Cómo te retiras tan pronto? ¿Estás malo?

—No.

La hermana hacía jersey sentada junto al balcón. Se quedó mirándola con ternura. Su aspecto resignado, el dulce dolor que transparentaban sus ojeras violeta, le impresionaban más que nunca. Su corazón comprendía mejor el sufrimiento de amor.

Fué a sentarse al lado suyo y se quedó mirando cómo hacía aquella labor. A pesar suyo, las bellas manos maceradas de la hermana le recordaban las otras manos.

Anita no llevaba ninguna sortija, y la blancura nacarada de sus dedos se destacaba del negro de la lana que tejía. ¡Acaso tendría él siempre la misma trizteza que pesaba sobre la hermana!

Empezó a hablar con ella y con la madre. No quería verlas tristes. En cuanto pasara el tiempo reglamentario pediría el traslado para otra provincia.

—A Murcia, ¿verdad? —dijo la madre.

—Para Andalucía al menos—exclamó Anita.

—Será para donde vosotras queráis.

Las dos mujeres estuvieron más alegres que de costumbre en la mesa, satisfechas de comunicar con Domingo y acariciando su promesa; pero Joaquina no dejó de jesusear y él apenas comió.

—Hazme café—le dijo a su madre— No quiero salir esta noche.

—¿Te sientes mal?

—No...; pero hay fiesta en el casino y no tengo el espíritu dispuesto. Necesito hacer un trabajo para llevarlo mañana a la oficina.

Se encerró en su cuarto, pero en vez de ponerse a trabajar, se acostó. Tendido en el lecho, entre las blancas sábanas que olían a limpieza y a colada, contemplaba el humo azuloso de su cigarrillo y no podía apartar de su pensamiento la figura de la gentil murciana, que se destacaba sonriente entre sus compañeras de automóvil.

Le fingía la imaginación escenas dolorosas para él, en las que la veía alegre, coqueta, sonriendo a sus cortejos.

Al fin el sueño comenzó a apoderarse de él. Su cuerpo se desvanecía y sus párpados se cerraban. La murciana se acercaba a él lentamente. Eran para él solo sus sonrisas.

Domingo la oía murmurar dulcemente, casi sin mover los labios:

—Me he vestido así sólo por ti, por llevar el traje (Je tu tierra, este traje que te es familiar, que tal vez te haga recordar alguna mujer que has amado.

El quería protestar. Jamás quiso a nadie así antes de conocerla a ella, pero la voz se estrangulaba en la garganta presa de súbita ronquera.

Quería enlazarla entre sus brazos, y sus brazos, de plomo, no se movían.

Pero ella, adivinando su angustia, se acercó, se inclinó sobre él y lo besó lentamente en los ojos, haciéndole ya perder la noción de todo lo existente.

XI
SAN JUAN DE LA PEÑA

Dejaron los coches que los habían conducido hasta Santa Cruz de la Seros, para tomar las caballerías que los habían de transportar a lo alto del monte. Era acuella. una de las excursiones más largas y más difíciles. Se habían tenido que levantar antes que el sol para emprender la caminata y llegar antes de que apretara el calor.

La carretera, bordeada de altos árboles, había ofrecido un fresco delicioso. Eran, en la composición del paisaje, como las figuras que el pintor había colocado para avalorar su cuadro. La mañana tenía una blandura que envolvía en su caricia, haciendo languidecer aún más los miembros decaídos por la excesiva madrugada. Las mujeres iban pálidas, mal peinadas, con cierto desorden de mañana de boda, como si se hubieran vestido de prisa y con desaliño.

En otra ocasión aquella iglesia románica, cerca de las ruinas del antiguo convento, donde estuvieron tres princesas hermanas, las soores, de donde había tomado su nombre de seros el monasterio, hubieran despertado su atención, pero ahora todos llevaban ya la ilusión de contemplar el célebre Monasterio de San Juan, y apenas paraban mientes en aquel alto del camino.

Sin embargo, don Julián, gran enamorado de su tierra natal, tomó por su cuenta a los forasteros para explicarles la grandeza de aquel convento de monjas que llegó a ser rival de los monjes de San Juan, para cobrar diezmos y recibir donaciones. Las abadesas usaban sello propio y tenían vasallos, validas del poder que les daba tener "entre ellas nada menos que a Doña Urraca, hija de reyes y hermana del obispo de Jaca.

Pero los compañeros de excursión interrumpieron su relato. Había que tornar las caballerías para comenzar la ascensión a la montaña. Estaba allí sobre ellos, con su aspecto amenazador, el gigantesco Monte Paño, con sus cortaduras inasequibles y su crestería de rocas escuetas.

Estaban enjaezadas las muías con sillas de galápago para los hombres y jamugas para las mujeres. Se necesitaban bestias y aparejos fuertes para el pedregoso y abrupto sendero que habían de seguir hasta la cima del Paño, donde estaba el monasterio nuevo a más de mil quinientos metros de altura.

Se abría la empinada senda por el tamujal, como labrada a hachazos entre los matojos y el abetal, que se extendía hasta lo más intrincado de las guajeras. Eran a veces peligrosos aquellos pasos costeando las laderas de los montes de cornisas dentadas, a cuyos pies se veían estrechas gargantas, precipicios y angostos valles, formando un laberinto que recordaba los fiordos de Noruega. Eran como unos gigantescos fiordos que se hubiesen quedado en seco.

El sol lucía, empezando a dejar sentir su ardor, en un cielo cerúleo y limpio; la caravana avanzaba lentamente, sin dejar de tropezar los animales, ni de dar de vez en cuando gritos las señoras, asustadas, a pesar de llevar a su. lado un mozo cada una.

Al fin llegaron al monasterio nuevo y sintieron una sensación de salvados. Bajaban de los animales como si salieran de un barco después de la tempestad.

Aquel hermoso monasterio, ultrajado con el vivac y el incendio, les interesaba menos que el viejo, que guardaba todo el prestigio de la primitiva leyenda. Era preciso continuar a pie hasta el monasterio primitivo.

Los muleros se apoderaron de las bestias para desaparejarlas y darles su pajada, y los encargados de la cocina comenzaron su tarea. Algunas damas y varios señores de edad renunciaron a terminar la excursión.

La romería aquella tenía mucho de devota. El sentimiento religioso exaltado ponía sobre el tapete la eterna cuestión de la rivalidad con Covadonga, más favorecida que San Juan de la Peña, cuándo indudablemente su Garci Jiménez y su. Sancho Ramírez merecían el mismo respeto que D. Pelayo, y no era menos importante la cuna de. la reconquista aragonesa que la castellana.

Don Julián defendía seriamente que el antiguo Paño era el auténtico Monsalvat, aunque quisieron disputarle esa honra algunos monasterios provenzales y el famoso Monserrat.

Era indudable que sólo allí había estado guardado el Santo Grial, el cáliz de piedra, semejante a la calcedonia, donde Cristo consagró la noche de la cena, y José de Arimatea recogió la preciosa sangre. Se lo había dado el Papa San Sixto al Diácono San Lorenzo de Huesca y allí lo guardaron hasta entregarlo a D. Martín el Humano.

—Pero si lo confiesa el mismo Wagner—dijo un señor alto, con cara de galgo y una enorme corbata que le daba el aspecto de un perro con carlancas, y que era nada menos que el cronista de la ciudad— En su descripción dice que el aspecto de la comarca es el dé las montañas septentrionales de España, y que el castillo está situado en la vertiente meridional, figurando estar de frente a la España árabe. Hasta en la decoración del bosque están la fuente y la cabaña del ermitaño que van ustedes a ver.

—Si estas gentes no tuvieran forasteros a quien contarles todas esas grandezas para hacerse admirar, no estarían contentos—pensaba Domingo.

La señora del alcalde les refería entre tanto a las damas el milagro de San Voto, que, persiguiendo a un ciervo, iba a caer despeñado en el enorme precipicio, cuando invocó a San Juan, y el caballo se detuvo. Fué entonces cuando el caballero vió la casita del ermitaño insepulto, que había tenido la precaución de grabar el nombre de Juan de Atares sobre la losa.

San Voto y su hermano San Félix, dejaron sus comodidades de Zaragoza para vivir y morir en aquel despoblado, donde se alzó el monasterio.

Eran los mitos de las montañas, las historias prodigiosas de que son testigos las cimas nevadas, las gargantas profundas, las rocas gigantes. Aquí el Salto de la Virgen, la débil mujer que se arroja para salvar su honor de un seductor infame; allí el precipicio que franqueó un caballero para librar a una bella cautiva. Más allá el pico vertiginoso por donde se precipitó un santo para escapar a los halagos de una mujer, que no era sino un demonio. Eran las montañas las que creaban esa religión de gigantes, de mitos poéticos, comunes a todos los países: la religión de la montaña.

Al fin emprendieron a pie la estrecha senda que desciende a Occidente.

Los hombres daban el brazo a las señoras respetables, pero no se atrevían a ofrecéselo a las jovencitas, que se cogían de dos en dos. Aurelia se había agarrado de Anita, y juntas descendían por la pedregosa vereda abierta entre los tilos, pinos y fresnos.

Era verdaderamente original el aspecto del monasterio. La Naturaleza había formado aquel sitio agreste, casi inasequible, para esconderse, para la vida ascética.

Salían del monte dos enormes brazos de piedra, uno mayor que otro, y parecían coger la cueva en su centro, formando en la profundidad el estrecho barranco al cual da la fachada del monasterio viejo.

Bajo el amparo de aquella inmensa roca, que parece que ha de aplastarlos, están el antiguo templo y las dependencias que allí se cobijaban: el palacio del abad, la vieja biblioteca, el archivo, el hospital, la imprenta y los talleres, todo abandonado, desierto. Se agrupa todo sin orden, obedeciendo a lo forzado del espacio dé la; ¡cueva, cuya roca servía die techo a las habitaciones.

Domingo lo veía todo a la luz de los ojos pardos de Aurelia. Tenía una visión confusa de arcos profundos, de archivoltas elegantes, de cornisas y galerías, ábacos y capiteles de cariátides orientales con collares, de graciosas ojivas; una orgía de formas y decorado que manchaban los pegotes de yeso y los pedazos de ladrillo que tos apuntalaban, y los parches de humo que los ennegrecían. En las grietas del pavimento crecían toda clase de plantas afotistas, mezcladas con jaramagos y manzanilla loca.

Domingo se acercó a su hermana. Sus ojos se encontraban sin cesar con los de Aurelia. Seguían a su padre, don Julián, convertido en guía, que les explicaba cuál era la sala del concilio en la iglesia baja y el enterramiento donde yacían los caudillos, con sus armaduras, sus vasos de oro y cuantos utensilios les fueron caros; de un modo algo semejante a los egipcios o a los vikingos, que se enterraban con sus barcos, sus caballos de mar. Dormían allí los ricos homes de Aragón a los pies de sus reyes, como los perrillos fieles de los sepulcros góticos. El, que había visto las lujosas tumbas de El Escorial, comparaba su fausto con la sencillez de las sepulturas de los primitivos monarcas, labradas de cantería, en cisternillas metidas en la misma roca.

Allí no había estatuas, ni armas, ni escudos. Los restos de jaspe azul y de placas de bronce eran de época posterior.

—De una de estas tumbas salió el precioso anillo de esmeralda grabado en hueco con las letras P A X, que tiene un amorcillo en pie con un ramo en la mano, que está en la Armería Real—dijo el cronista— Se desprendió de la mano rota del rey don Jaime el Conquistador, y guarda las huellas de la empuñadura de su espada. El abad lo puso en el dedo de San Indalecio, hasta que se lo regaló al rey.

Don Julián iba haciendo notar la antigua grandeza de los monjes que habitaron allí, de sus privilegios, de su poder, superior al de los reyes, que iban a humillarse y pedirles consejos. Sólo de su seno podían salir los obispos de Aragón y tenían asiento y voto en Cortes.

—En estas salas—decía con orgullo—se han celebrado importantes concilios. Desde este rincón de los Pirineos se ha jugado con la suerte de Europa.

—¡Cómo cambian los tiempos !—contestaban tristemente algunas damas, recordando la exclaustración de los pobrecitos frailes.

Se paró a mostrarles una inscripción grabada con caracteres románicos:

“Por esta puerta entran los fieles al cielo, si además de la Fe guardan las Leyes.”

Estaba allí condensado todo el espíritu aragonés. Pero no podía Domingo fijarse en eso. El cielo para él estaba simbolizado en Aurelia.

Anita parecía aún más triste de lo habitual; las otras jóvenes iban con los muchachos haciendo sin cesar dengues y melindres ante todo lo que veían. De una excursión salía casi siempre un matrimonio; no había que descuidar la coquetería.

Algunos, enamorados de Aurelia y de Anita, habían querido trabar conversación con ellas, acabando por irse despechados, como si presintieran el buen éxito de Domingo.

El guía les hacía notar de quién era cada sepulcro, tratando de darles idea de trofeos y epitafios; pero ninguno era capaz de distinguir el escudo de los Abarca, ni las cruces de Sobrarbe, o la de Iñigo Arista, con el florón en sus ángulos y el monograma de Cristo.

A Domingo se le confundían en la imaginación todos aquellos grandes y monarcas: los Garci Sánchez y García Sánchez y Sánchez García, con los Garcés, los Iñiguez y los García Iñiguez. No sabría distinguirlos nunca.

Se apresuraron a salir al claustro; la obscuridad de las habitaciones era grandeva pesar de la hora, pues el sol no entraba más que un breve rato al ocultarse en el verano. Allí se sintieron más a gusto. Era un hermoso claustro románico, con arcos profundos y elegantes archivoltas con ajedrezados.

Las cuatro galerías resguardadas por la enorme roca, que allí daba aún mayor sensación de ir a desplomarse, dejaban ver a sus pies el arroyuelo donde estuvo la primitiva cabaña, Anita se había alejado un poco, absorta en la contemplación de un paisaje tan extraño para ella, tan distinto de su huerta murciana. Las demás personas volvieron a entrar en el edificio.

Domingo se acercó a Aurelia.

—¿Qué piensa usted? —le preguntó, por romper de algún modo el silencio.

—En que dicen que en esta cueva existen gnomos.

—¿Les tiene usted miedo?

—No eran malos. Hacían jugarretas para que les dieran azúcar los legos, pero con los monjes no se atrevían.

—Serían unos buenos demoñuelos.

—No pronuncie usted esa palabra.

—¡Si me autorizara usted para pronunciar la que quiero!

Un vivo carmín le subió a las mejillas.

—¿Cuál?

—Aurelia, ¿por qué me ha dejado usted que la ame?...

—Yo.,.

—Sí, Aurelia; usted... bien lo sabe. Comprendo que debe usted estar enfadada conmigo..., que me porté mal aquella tarde... No fué mi intención ofenderla... Se lo juro por mi madre... Le he debido parecer a usted un salvaje... Perdóneme..., no me guarde rencor. ¡La amo a usted tanto!... ¡Es usted tan hermosa!

Ella lo oía con la cabeza inclinada, los ojos entornados, como si tuviese miedo a que la hiriese en ellos la luz viva del amor del joven, que la penetrara demasiado.

—Yo no quiero ser amada de ese modo desordenado por lo que usted llama mi hermosura — dijo al fin.

—Tendría usted que ir cubierta por un manto para evitarlo. Pero no tema usted. Yo la amo por su alma, por algo divino que hay en usted.

—Entonces, ¿por qué me lo dice a mí?

—¿A quién quiere usted que se lo diga?

—Guando se ama a una joven verdaderamente se le dice a su padre.

—¿Y cómo quiere usted que yo diera ese paso sin saber si usted me ama?

—Mi padre se lo hubiese dicho.

—Pero yo quiero que me lo diga usted.

—Ese es el error. Guando lo pregunta un padre nunca se le engaña.

Domingo sentía un malestar profundo ante aquella muchacha fría, dueña de sí misma, sin emoción. Pero pensó que la educación severa que le habían dado la hacía así. Tenía esperanza de animar la estatua.

—Aurelia..., se lo suplico...; dígame usted que no le soy indiferente.

Los excursionistas aparecían de nuevo en el claustro, y desde arriba los llamaban para comer. Anita tomó el brazo de su amiga.

El imploró de nuevo.

—Aurelia... ¿Me autoriza usted para hablar a su padre?

Pareció vacilar, y al fin dijo:

—Déjeme usted pensarlo... Yo le contestaré.

—¿Guando? —preguntó él ansioso.

—Yaya usted mañana a la Huerta de las Flores.

Subieron fatigosamente la senda que conducía de nuevo al monasterio. En la gran explanada estaba el resto de los expedicionarios, muy entretenidos en sus coloquios.

La comida se sirvió al aire libre. El arroz a la valenciana, que impera en todo el mundo para las jiras campestres. Cada uno se sentó por donde pudo, después de ir a que el ranchero les llenase el plato de los dorados granos mezclados de los tropezones de jamón, pollo y anguila, matizados por los guisantes y alcachofas verdes y por el escarlata de los pimientos morrones.

En los primeros momentos reinó un silencio que apenas interrumpía el cuchareteo de los hambrientos; pero cuando empezó a circular el vinillo de la tierra y el apetito se hubo calmado, todos, comenzaron a charlar y a contar sus impresiones con alegre locuacidad. Hasta doña Matilde y Anita se sentían contagiadas por la alegría general.

Aurelia había ido a sentarse en un grupo de amigas, con las que reía y charlaba, sin mirar siquiera a Domingo. Nadie podía sospechar que había una cita pendiente entre ellos.

Después del arroz apareció la merluza empanada y calentita, y la siguió el clásico asado de cordero. Se comía con afán; el airecillo de la montaña despertaba el apetito; algunas mujeres tenían los labios lustrosos de chupar hasta los huesos, y algunos hombres, en el colmo de la satisfacción, se desabrochaban el chaleco y el primer ojal del pantalón para dejar libre su estómago repleto, confesando:

—En mi vida me di tal atracón.

—He comido para tres días.

Los arrieros, con las bestias ya aparejadas, advirtieron la necesidad de partir. El sol iba bajo y una espesa niebla que se levantaba del valle subía hasta más de la mitad de los montes.

Era un paisaje nuevo y extraño el que se les ofrecía. Los valles y los barrancos quedaban ocultos, llenos de aquel blancor lechoso, fluido como una hube. Era como un mar, y los picos de los montes figuraban un arrecife de cimas peladas e imponentes. El sol tornaba los vapores grises en púrpura y rosa, incendiándolos con sus oros. Parecía como un gran globo rojizo iluminando un inundo nuevo.

Aquellas cimas tomaban esas figuras extrañas de las cumbres de las montañas en la perspectiva; uno de los montes, más allá del Paño, que quizás pertenecía ya a Francia, parecía un obispo con el báculo al lado y la mitra en la cabeza, dejando recortarse en el rostro sobre el fondo del cielo la aguda barbilla y la gran nariz aguileña, como sobra un monumental sepulcro gótico.

Don Julián, con su empeño de dar a conocer a los forasteros aquella hermosa tierra, les contaba la historia de la carretera que cruzaban. Se le debía a uno de los antiguos y famosos contrabandistas que pasaban por lo más abrupto de aquellas montañas las cargas de contrabando. Era en los tiempos, que ya parecían fabulosos, de Femando VIL Lo llamó un general de la época y le dijo: “Si nos dejas tranquilos te haré capitán de miqueletes.” Pero el contrabandista tuvo un rasgo de diputado: “Me contento con que se abra la carretera que necesita mi pueblo.” El general le escribió al rey, la carretera se abrió y el contrabandista, retirado y viejecito, paseaba por la carretera todas las tardes, como si fuera el más bello jardín aquel camino tan largo, tan largo, que se abrió por su influencia y que había respetado, renunciando al contrabando, con la misma pena que los marinos al mar.

Pero la mayoría de los expedicionarios, dominados por el cansancio y la pesadez de la digestión, no prestaban atención a las palabras de don Julián ni a la belleza del paisaje.

El regreso continuaba lento, silencioso, pesado. Domingo trató muchas veces, exponiéndose a rodar un barranco, adelantar su cabalgadura para caminar al lado de Aurelia. Pero la joven parecía tan hermética, tan incomprensible, que lo desesperaba. Hubiera querido ver en ella un movimiento de simpatía, algo espontáneo, en vez de aquel disimulo. Llegaba a dudar si su indiferencia no sería fingida, sino verdadera.

XII
HUERTA DE LAS FLORES

Parecía una señal de buen augurio aquel día primaveral. Domingo, que no había podido dormir en toda la noche, se levantó temprano y, sin tomar el desayuno, se fué a la oficina, donde no pudo trabajar ni hablar con nadie.

Comió poco y en silencio, sin escuchar las conversaciones de la madre y de la hermana, que se referían a detalles e impresiones de la excursión, y en seguida tomó el camino de la Huerta de las Flores, aunque estaba cierto de que Aurelia no iría tan temprano.

Aquel era el paseo favorito de la muchachada durante el buen tiempo.

Se sentía esa calma y ese silencio del campo, en el que el ambiente se hace tan sutil y tan fluido, que parece penetrar en la carne con una dulzura acariciante de baño tibio.

El verdegal que formaba todo el llano presentaba cuantos tonos del verde pueden esmaltar los paisajes: desde el verde mar al verde montaña y el fresco verdegay de las plantas recién nacidas. La curva del río se había marcado más, acrecido su caudal de agua con el deshielo, y los troncos de árboles que se confiaban a la corriente, como medio de transportarlos, parecían restos del naufragio de alguna barquilla rota y deshecha.

Respiraba a pleno pulmón el aire y el paisaje Domingo. Le dominaba esa fuerza de la Naturaleza, tan recia, que ha resistido las reproducciones de todas las acuarelas cursis, y dejaba sentir su blandura, su placidez, acariciando los ojos con la égloga de los rebaños en el pacedero, las andarinas entrando por las ventanas de las casitas blancas y las cumbres nevadas de la cordillera brillando como escarchas al sol.

Los terrenos de la Huerta de las Flores, que ocupaban una gran extensión, ponían otra nota distinta en el paisaje. Parecía una nevada que sólo cayese en aquel sitio o, más bien, una bandada de mariposas blancas que allí se habían ido a posar. Eran como mariposas que aleteasen las ondulaciones de los pétalos de las margaritas que cubrían todo el terreno. Recordaban los vastos campos de tulipanes de la Holanda.

Un gran industrial francés cultivaba aquellos terrenos, cubriendo los campos de las margaritas de pétalos níveos y botón de oro, cuya semilla venía de los montes cáucasos, lugar por cierto de leyendas demoníacas. Tal vez tenía algo de fatal aquella flor, de cultivo pesado, y por eso la utilizaban para triturarla y venderla como insecticida.

Había comenzado ya la recolección de las flores del segundo año en las matas, que se hacían con el trasplante grandes y lozanas.

Una multitud de mujeres, hombres y muchachos trabajaba en aquella siega, a la que prestaban una gran poesía las flores.

Casi todas las obreras, viejas y jóvenes, habían sentido la tentación de engalanarse. Algunas jóvenes habían colocado flores en los sombreros de paja que las resguardaban del sol, en el pecho y en la cintura; parecían, más que jornaleras que trabajaban, mocitas ataviadas para ir a la romería de algún santuario próximo.

Era precisa gran cachaza y paciencia para cortar las flores de sus tallos, hasta llenar el delantal, que vaciaban en las grandes canastas, para llevarlas a los zarzos, donde habían de secarse.

Domingo recorrió el campo, viendo las diferentes labores. Mientras unos cogían, otros preparaban el terreno para la siembra de las plantas nuevas, que esperaban en la majaraca, y oíros cogían y empaquetaban las que se secaron abrasadas por el sol.

El dueño, con rostro risueño, amable y activo, estaba entre los jornaleros, contemplando con agrado la tarea. Era un trabajo que tenía algo de fiesta. Las mujeres reían y cantaban; los muchachotes decían piropos y requiebros a las mozas, y las viejas solían contar cuentos al ¡par que trabajaban.

Había cierto olorcillo a cirre, que dominaba el de las matas, sin aroma. Domingo reparó en la belleza de las mozas ojimorenas, fruto de la montaña, con sanidad de manzana verde, que incitaban a los zagalones de color bronceado qué trabajaban a su lado, refocilándose con su contacto. No era Diana la que tenía allí su imperio.

No tardó en llegar el automóvil que llevaba a la hija del dueño, una francesita morena, vivaz y graciosa, que más parecía una aragonesa, vestida con uno de esos trajes de tela fina, blanca, con lunares azules, que parecen hechos para rimar con el campo. La acompañaban Aurelia y otras tres amigas.

La francesita se acercó a Domingo.

—Cuánto me alegro de que haya usted venido. Es caro de ver.

Las demás jóvenes lo saludaron, preguntándole por la madre y la hermana. Sólo Aurelia mida dijo. Tenía siempre aquel aire de adonizada que, a pesar de todo su amor, disgustaba a Domingo, Después de coger manojos de flores para adornarse con ellas, las señoritas se fueron a sentar bajo el porche. El dueño mandó servirles la merienda, en la que no faltaba el champagne. Habían llegado varios jóvenes, cortejos y parientes de las lindas muchachas, y la conversación era alegre y animada.

Una jovencita comenzó a preguntarle a la flor, arrancándole las blancas hojas:

—Me quiere... No me quiere... Me quiere... No me quiere...

El oráculo fué cruel. La respuesta era negativa. La jovencita puso cara de desconsuelo, aun echándolo a broma, en el fondo estaba impresionada como por un mal presagio.

Las otras la imitaron, y todas comenzaron a mutilar las pobres flores, arrancándoles los pétalos.

—Me quiere... No me quiere... Me quiere... No me quiere...

Las flores se vengaron. Todas las respuestas eran negativas.

—¡Qué fastidio! —exclamó la francesita, tirando al suelo su ramo.

Aurelia deshojaba también su flor, diciendo únicamente:

—Sí... No... Sí... No... Sí... No

Era como si tuviese miedo de decir: “Me quiere”.

Resultó también que no.

Los jóvenes protestaban, entablando animados diálogos.

—Esa flor miente—decía uno.

—Es que no son verdaderas margaritas—decía otro.

Una rubita cambiaba la forma de la consulta.

—Me quiere mucho, remucho, poquito, nada. Me quiere mucho, remucho, poquito y nada.

Resultó nada. Las flores eran implacables.

—Vean ustedes—dijo Domingo.

Tomó una flor y preguntó:

—No me quiere... Me quiere... No me quiere... Me quiere...

La respuesta fué afirmativa.

—j Ha hecho trampa í

—¡Nóvale!

Gritaron todos.

—No, fíjense bien—protestó.

Tomó otra flor, y volvió a preguntar:

—No me quiere... Me quiere...

Y otra vez el resultado fué afirmativo.

—¡Lo ven!

A mayor abundamiento, tomó otra y continuó:

—Me quiere remuchísimo, remucho, mucho, poquito, nada. Me quiere remuchísimo...

Todos estaban intrigados, y Aurelia, encendida, como si la flor indiscreta hubiese hablado por ella, confesando su amor, se estremecía bajo la apasionada mirada de Domingo.

Nadie descubría que el joven, para conseguir ese resultado, había cambiado la forma de la pregunta, comenzando por la palabra que le convenía, teniendo en cuenta que, con su gran simetría, la Naturaleza había dado pétalos pares a las margaritas. Sería tan rara una impar como un trébol de cuatro hojas.

—Hace algún engaño—dijo una.

—¿En qué consiste? —preguntó otra.

—Es que ha vendido el alma al demonio— exclamó un joven.

—¡Jesús!

—¡No diga eso! —protestaron todos.

Aurelia y otra muchacha se santiguaban.

—Un amor bien lo valdría—dijo él, volviendo a mirar a Aurelia.

Casi todos estaban ya en la pista, y clavaron los ojos en la joven.

—No me gusta hablar del Dañador. ¡Dios nos libre! —dijo ella.

—Ni a mí tampoco—agregó otra— Es una cosa a que siempre le he tenido miedo. Cuando pequeña, me llevaron a Madrid, y vi un museo que había en el Retiro. Estaba allí el Demonio de los ñáñigos. Un terrible monstruo con uñas de fiera, cuernos, unos ojazos... No me acuerdo bien; pero cogí tal miedo, que no podía entrar de noche a obscuras en un cuarto. Me parecía que me agarraba; y un día que mi padre me gritó, para reírse: “El Demonio de los ñáñigos”, me dió tal susto, que casi me convulsioné, y el asustado fué él.

—Es que los americanos presentan un demonio piel roja tremendo—dijo otro joven— Yo estuve en. Méjico, y no he podido olvidar el Candonga, como ellos le llaman; no hay nada más feroz.

—¿Pero cómo le pondrán esa figura tan fea? dijo la rubita.

—Porque es la suya—contestó una.

—Pero puede tomarlas todas—repuso otra— Se aparece como una mujer o un hombre guapo, como un gato u otro animal cualquiera, y ha llegado a presentarse como un fraile o como un santo. Hasta la figura de Cristo se ha atrevido a tomar el Maldito.

—¡Jesús! Más vale que se manifieste como es — exclamaron varias.

—¿Cómo fiarse de nada?

—Se le ven el rabo y los cuernos, fijándose bien.

—Pero Dios no creó más que espíritus puros, que no tienen cuerpo; me lo decía siempre la madre Concepción en el colegio, cuando nos enseñaba la Historia Sagrada—agregó una jovencita.

—Si que tiene—repuso otra— La figura verdadera es con cuernos, orejas de asno, rabo y garras.

Pero si Dios no le hizo el cuerpo, ¿quién se lo ha hecho?

—¡Qué sé yo!... ¡Quizás él mismo!...

—Entonces no se lo haría tan feo.

—No hablemos de esto, por Dios—exclamaron varias.

Domingo recordaba los miedos de su madre, y pensaba que el Diablo atemoriza más a las mujeres que a los hombres.

—Ya se acerca Santa Orosia—dijo otra.

—¿Ve usted? —añadió un joven, queriendo explicar a Domingo aquella persecución de la idea del Diablo que sufrían— En cada lugarcillo de esos que hay escondidos entre los picachos de los cerros existe, por lo menos, un brujo o una bruja; y, con seguridad, hay media docena de endemoniados que esperan con ansiedad la procesión para venir a curarse.

—Pero muchos se curan antes—agregó la rubita.

—Y otros se mueren—dijo su contrincante. —Aquí mismo trabaja una espirituada del año pasado, a la que el Malo dejó al fin. libre, en la procesión.

—Vamos a verla—propusieron unos.

—No—dijeron otros.

Pero la curiosidad los llevaba a todos.

—Yo no. voy—dijo Aurelia.

Domingo pensó que era una. astucia para quedarse sola. Aprovechó los momentos, para acercarse a ella.

—¿Ha mentido la flor, Aurelia? —dijo.

Ella repuso con otra pregunta:

—¿Y la mía?

—Mintió en absoluto, si era por mi amor por el que usted preguntaba. La adoro como a mi madre..., más aun...

—Las flores suelen mentir.

—¿Fué la mía la que no dijo verdad?

—No... No es eso...

—Entonces, Aurelia, ¿me amará usted?

—No he dicho tanto.

—Por caridad, no siga con este juego de coquetería, que me vuelve loco.

Aurelia se puso seria.

—Yo no soy coqueta. Me ofende usted.

—Perdóneme.

—Es que... no me es usted desagradable... Podría amarle.

—¡Aurelia!

—Pero... quisiera saber antes, Domingo... No se ría de mí... Estoy criada en creencias religiosas, de temor de Dios... Quizás me encontrará usted ridicula; no soy como las muchachas de las grandes ciudades, pero...

—Dígame—suplicó ansioso.

—¿Es usted católico?

Lo esperaba todo, menos aquella pregunta. Creía en los recelos que podía inspirar el forastero, en la duda de que tuviese otro amor.

—iQué duda cabe! —repuso, un poco aturdido.

—Es que me han dicho que usted no va nunca a la iglesia, que se junta con hombres descreídos... Yo no me casaría nunca con un ateo. Traería la desgracia sobre nuestro hogar y nuestros hijos.

Habló de los hijos con tal seguridad de pureza, de concepto de su hogar, que Domingo tuvo la visión clara de una futura felicidad. En aquel momento no le costaba trabajo creer en cuanto ella quisiera.

—Yo creo en Dios—aseguró.

—Pero no va usted a la iglesia.

—Los hombres nos descuidamos a veces... Tal vez confiamos en que ustedes nos ganen el cielo—dijo él, disculpándose, en aquella extraña e insospechada confesión amorosa.

—Es que Dios es como el sol—repuso ella— Al que se aleja demasiado, no le llegan sus rayos.

El joven creyó percibir la voz de un confesor detrás de la sentencia; pero estaba demasiado ofuscado por la belleza de Aurelia y el encanto de la tarde.

—Yo iré donde usted quiera. Seré su discípulo… Usted me salvará.

Sonreía, satisfecha.

—Hable usted con mi padre—dijo.

Y como temerosa de haberse comprometido demasiado en aquel aparte, fué a reunirse con los demás.

Domingo la siguió, tan confuso, que no experimentaba la alegría que había soñado. Aurelia se le aparecía como la perfecta burguesita recatada; tenía todos los prejuicios de la buena educación. El hubiera querido ver en ella más cordialidad. Hubiera dado una parte de su vida por sentir el amor de ella, por llegar al momento de una eclosión apasionada sin necesidad de declararse, de que tuviese el consentimiento oficial. Le parecía más gustoso el amor que brota y se da libremente, que aquel contenido hasta el día del matrimonio. La novia se le aparecía como una mujer calculadora, que se vale de su hermosura para asegurarse el marido, como algo de su propiedad. Pero la belleza de Aurelia lo subyugaba. No sabía, en realidad, cómo era su espíritu; lo dominaba una pasión física, un apetito de su hermosura.

Se había acabado el trabajo, y en la planicie, delante de la casa, se agrupaban más de doscientas mujeres y un par de docenas de hombres.

Se preparaban para volver a sus casas, sacudiendo sus faldas de las briznas de broza pegadas a ellas y deshaciendo las bolsas que habían hecho con sus delantales.

Era un grupo pintoresco el de las muchachas con los corpiños y los sombreros adornados de flores muy remilgadas y con aire de coquetería; de las mujeres, vestidas con faldas obscuras, blusas a rayas o lunarcitos, y los pañuelos blancos en la cabeza; y los hombres sin chaqueta, despecheradas las camisas, dejando ver la pelambrera de oseznos en el seno.

Se había acercado una mujer vieja, gorda, pocha, que llevaba descubierta la cabeza, de tufos entrecanos, y el pañolillo ajedrezado caído sobre los hombros.

—Sí—decía en el instante en que ellos se aproximaban, respondiendo a las preguntas que le habían hecho—, yo me he curado por la intercesión de Santa Orosia, que rompió mis ligaduras. Me había dado el mal la bruja de Incostal. ¡Lo que yo sufrí! No me quiero acordar. Dios Nuestro Señor los libre a todos... Pero no se descuiden ni se fíen de nadie.

La libertada del Demonio, contenta de ver la impresión que su relato producía, les contaba el origen de su mal. Ella no sabía los procedimientos de que las brujas so valían para hacer daño, por el placer de hacerlo.

Una mañana, al ir al trabajo, reparó, en una encrucijada, en un pucherito muy bien tapado, que estaba en medio del camino. La curiosidad le hizo acercarse y abrirle para ver lo que contenía; pero en cuanto separó la tapadera comenzó a salir un humo denso y negro, con olor a azufre, que se le introdujo por la nariz y la boca. Desde aquel momento comenzó a odiarlo todo y a dar aquellos brincos y saltos de bestia furiosa.

Las otras mujeres le hacían coro, para aseverar lo que decía. Las brujas solían hacer aquello de meter al diablo en un puchero con hierbas y conjuros. Lo dejan en la encrucijada del camino, y él se venga de quien le hace el favor de libertarle metiéndose en su cuerpo.

—Y gracias a que mataron a la bruja de Incostal, y eso le ayudó para librarse de su maleficio—decían.

Refirieron la. historia de la bruja, que vivía en lo alto del picacho del monte con una cabra, un gato y una vaca. Se decía que su madre había sido bruja y le había dejado un cabalario y muchos ingredientes. Había quien contaba que los sábados, se emborrachaba con vino de adormideras, para ir al aquelarre; pero lo cierto es que nadie vio jamás en nada malo a la pobre mujer.

Acorralada por el odio de todo el pueblo, sin poder bajar de su picacho, la infeliz no comunicaba con nadie, y sólo se la veía cuando la necesidad la obligaba a hacer alguna compra.

Pero todo lo malo que sucedía se le achacaba a la bruja de Incostal, Se relacionaban todas las desgracias con alguna de sus apariciones. Las gentes corrían huyendo al verla venir.

Un chico de pocos meses que se le murió de mal de ojo a la alcaldesa el día que la bruja compró aceite en el almacén que tenía para obligar a todos los empleados del Ayuntamiento a surtirse en su casa, vino a colmar la medida.

Los mozos del pueblo, ebrios, después del velatorio, treparon a la casa de la bruja y despeñaron a la pobre mujer por el barranco. Ni siquiera perdonaron la cabra, el gato y la vaca, acabando por pegarle fuego a la choza. —Así deben acabar todas estas malas almas —dijo la ex posesa.

Una mujer bisoja la interrumpió.:

—Vamos, no hables más, que nos espera la pitanza.

La libertada del demonio se despidió y se dispuso a seguirla.

Al pasar cerca del grupo de las jóvenes, éstas retrocedieron con un gesto de repugnancia. Se notaba que temían al Diablo como a una enfermedad contagiosa.

—¡Bah! —dijo uno de los jóvenes— No hay que tener tanto miedo a las brujas. Aquí, entre nosotros, hacen casi oficio de médicos. Las mujeres próximas a dar a luz, las que padecen un pelo en el pecho, los niños enfermos de mal desconocido, el labrador al que se le pone malo el ganado, la moza desdeñada en amores, el rencoroso por agravios, todos acuden a la bruja mejor que al médico o al buen consejero, y su intervención suele ser beneficiosa, porque son ellas las que deshacen, con sus conjuros, el mal de ojo, y sus hierbajos y menjurjes son más inofensivos que las recetas de los curanderos y que las de algunos médicos.

—Ya se conoce que acabas este año la carrera— dijo otro— Comienzas a hablar mal de los compañeros.

—Es que, realmente—repuso el primero con seriedad—, esas curas supersticiosas de las brujas, que ellas obran sin saber por qué, tienen un fundamento científico.

—¿Te burlas?

—Nada de eso. El poner los enfermos boca abajo hacerles cruces al revés causa los efectos saludables del masaje. Echar carbones con el nombre de las fuentes del contorno en el agua y recomendar al paciente la fuente cuyo nombre lleva el carbón que sobrenada, tiene las ventajas de la hidroterapia. Llevar los enfermos a una herrería y hacerles oír los golpes del yunque, causa lo que nosotros llamamos trepidación local. Y basta eso de hacer pasar las calenturas de una persona a un árbol no es cosa de risa, porque la ciencia se preocupa ahora de ese fenómeno de extereorización de la sensibilidad. En esto se ha fundado siempre la magia, que es tan antigua como los Diablos y se extendió por todos los pueblos. El brujo es un mago inferior.

—Pero también dañan—aseguró la rubita.

—Sólo a los ignorantes que se dejan sugestionar. Todo eso de las figurillas de cera, el corazón del borrego y demás maleficios, tienen la explicación en que establecen la relación magnética con el sujeto, o en que lo sugestionan.

—Sí—dijo otra jovencita—; pero tienen pacto con el Malo.

—No crea usted eso—repuso un joven—; Son embaucadores.

—Tampoco — aseguró el futuro doctor— Creen de buena fe en su poder y en su misión, porque ellos son los primeros sugestionados. Por eso se dejaban quemar en la Inquisición, confesando pecados que no habían cometido.

—Ahora—interrumpió el caballero—tenemos dos brujos notables: el de Séxa y el de Albero. Los dos son rivales, y lo que el uno hace malo, lo deshace el otro. Los dos ganan un río de dinero, porque a ellos van los aldeanos para tener buena cosecha, para que dé a luz la mujer o para que no se les mueran las ovejas.

La conversación había interesado a todos, y fué preciso que el dueño de la finca diera la señal de partir para que se decidieran a regresar.

Domingo siguió en compañía de los jóvenes, que durante el camino suscitaron el tema de la falta de un buen, teatro en Jaca y del mérito de las tiples y cancionetistas que cada uno había visto. El los escuchaba, mirando aquel hermoso panorama, pensando en la superstición que suponía lo que le había dicho el futuro doctor El, que no era creyente, sentía un disgusto profundo. Se encontraba comprometido, sin saber cómo, para casarse, cuando siempre fué tan enemigo del matrimonio, con una mujer fanática. Había claudicado de las creencias de toda su vida. Estaba como aturdido, mareado por la pasión. Sufría él también un hechizo, que la belleza bruja de Aurelia le causaba.

XIII
NOVIAZGO

Era ya público el noviazgo oficial de Aurelia y Domingo. Las muchachas del pueblo se decían con envidia:

—Ha pescado al forastero.

Pero, en el fondo, estaban contentas de quitarse de en medio a la belleza consagrada, a la que obsequiaban todos y reinaba sin rival en bailes y fiestas.

—No es ningún partido un empleado—decían las más malignas.

—Deseo de salir de las montañas—explicaban otras.

—Pues ya veréis cómo es él quien sé queda — respondían las más avisadas— La casa la hace la mujer. Madre que casa un hijo, lo pierde; la que casa una hija, gana dos.

Pero la felicidad de aquel noviazgo llegaba a ambas familias.

Don Julián había dicho al futuro yerno:

—Yo tengo alguna hacienda, y lo único que deseo es dejar a mi hija casada con un hombre trabajador y honrado, que cuide de ella.

Aquellas palabras eran como un compromiso tácito de quedarse a vivir allí. Pero a Domingo le era indiferente todo cuanto no fuese su novia. Jaca a su lado, le parecía ya un paraíso.

Su madre se resignaba de buen grado, contenta con aquella boda del hijo, que era como el seguro de vejez en el matrimonio. La seducía la belleza y compostura de la novia, y sentía por ella una ternura refleja de la pasión de Domingo y mezclada a ese algo de agradecimiento que sienten las buenas madres por quien va a substituirlas, al lado de los hijos, en cuidarlos y velar por ellos.

Anita, cada día más pálida, más débil, resignada ya, se enfrascaba más cada vez en la lectura del Año Cristiano.

—Se quedará con su hermano o entrará en un convento cuando yo me muera—pensaba la madre, convencida de que la joven renunciaba al casamiento.

Hasta Joaquina se alegraba de tener a Aurelia por ama futura.

—jAy, Jesús! Nada hay tan hermoso como un buen matrimonio. Mi difunto, que en gloria esté, era un santo. Nos llevábamos como los ángeles. Pero a lo bueno se lo lleva Dios. ¡Ay, Jesús!

Encontraba ocasión para contar la enfermedad y la muerte de toda la familia.

Domingo estaba encantado, envuelto como en un ensueño de felicidad, que le hacía sonreírse solo hasta mientras despachaba expedientes en su oficina.

—Este mes, al que se calumnia diciendo de las cosas “son más largas que mayo”, se me antoja el más corto de mi vida—se decía.

Tenía mucho que pensar, porque el noviazgo había de ser breve. Dentro de las condiciones de recato de la familia estaba el que la joven no gastara el tiempo hablando con el novio. Hasta en las veladas que pasaban juntos, cuando estaban todos reunidos, la conversación tenía que ser general.

—Que se quieren, es cosa sabida—decía doña Dolores—, y nada tienen que contarse bajito que no puedan oír los padres.

Para procurarse unos momentos de libertad, Domingo sacrificaba a su familia. Todas las noches llevaba consigo a su madre y a Anita, a pasar la velada, casa de Aurelia. El estaba cada vez más enamorado. La belleza de Aurelia, de cerca, al natural, en traje de casa, era aún más espléndida y deslumbrante. Le gustaba todo en ella: el gesto, los movimientos, la voz, el nombre.

—Tu nombre—le solía decir—está hecho de oro y sol: Aurea Helia.

Le gustaba pronunciarlo como una música acariciante.

—Aurelia, Aurelia, mi Aurelia, Aurelia mía.

El plazo de seis meses para la boda le parecía excesivo aun, a él que tuvo el propósito de no casarse nunca.

Todos los días, sin dejar uno, le enviaba a su novia un hermoso ramo de angélicas y jazmines. Flor blanca y con perfume.

—Son las que riman contigo—le decía, al verla con su flor sobre el seno.

Lo único que le inquietaba era la falta de intimidad. De no estar tan fanatizado, tan alucinado por su amor, le hubiesen encocorado aun más todos los formulismos y gazmoñerías que estaba obligado a soportar.

—Guando me case, cuando la tenga más mía, yo cambiaré sus costumbres y despertaré su pasión—se decía— Lo importante es que me ame. El marido educa a la mujer.

En su casa no se hablaba más que de boda. Venderían la finquita de la huerta de Murcia, para no hacer mal papel; que él llevase buen equipo e hiciera a la novia los regalos de ritual. Se excedería hasta gastar una buena parte de su dinero en regalarle un collar de perlas.

En casa de la novia, por su parte, habían comenzado los preparativos. Ella le iba a regalar una leontina de oro. Se había convenido en que los recién casados, con Anita y doña Matilde, vivirían en el piso bajo de la casa de los padres de Aurelia. Así no tenían que separarse.

En las veladas, cuando, después de cenar, don Julián.se iba al Casino a jugar su partida de tresillo, las dos madres se sentaban en la salita y hablaban de los proyectos de muebles y trapos: el estrado, de maciza caoba antigua, que se forraba de brocatel; la colcha de cuadros, de cadeneta, que doña Dolores había hecho, paciente, al través del tiempo, y que estaba para terminar, o cosa por el estilo.

Su conversación favorita era la del coste de los comestibles y de la manera de hacer los guisos. Doña Dolores instruía a doña Matilde de los sitios donde estaba lo mejor y lo. más barato. Se cambiaban recetas de cocina, y doña Matilde ensalzaba sus platos regionales, con ajo, cebolla, tomate, perejil y un abuso de pimienta, canela, comino, clavillo, nuez moscada y toda suerte de plantas aromáticas; unos platos excitantes, que no podían tolerar los paladares no acostumbrados, y que a ella le sabían a gloria, y no la sosera de las otras cocinas.

Todos los días había exhibición de algún nuevo encaje o de alguna nueva prenda del ajuar. Se mostraban con impudor las camisas, los cubrecorsés, las medias, cuya vista hacía temblar y palidecer a Domingo. Se hablaba de la cama, de las sábanas y de los colchones como lo más natural del mundo. Había que exponer aquella canastilla para que todos la viesen, y el joven no se atrevía a oponerse a aquella profanación de su intimidad.

Anita, Aurelia y él iban luego a sentarse en el hueco del gran balcón. En aquel escondrijo era donde podía decirle a su novia cuánto la amaba y cuántas veces se había acordado aquel día de ella. No tenían piedad para dar el espectáculo de su dicha a la infeliz joven, que se consumía cada vez más visiblemente. No era la envidia ni la dicha de Domingo y su futura cufiada, a la que profesaba sincera amistad, lo que le dolía; era la continua evocación de un amor así desvanecido o desaparecido.

—¡Quizás no existió nunca! —se decía, con la amargura suprema de que no le quedase siquiera el recuerdo de una realidad.

Procuraba ensimismarse, apartarse, para dejar a los enamorados en. mayor libertad.

Sobre todo, cuando salían a dar una vuelta, con las mamas detrás, por el Parque Alfonso XIII, en las noches de luna. No había perdido la memoria de las delicias de un beso, que era como quemadura de su carne y de su corazón en el recuerdo.

Pero en aquel noviazgo no había besos. Le había costado un triunfo a Domingo que su novia le hablara de tú.

—No me acostumbro—decía, resistiéndose a las súplicas— Da igual una palabra que otra.

Cedió al fin; pero el usted sonaba en el fondo de su acento.

A veces había entre ellos pequeños disgustos. El carácter celoso, apasionado, absorbente de Domingo chocaba con el excesivo comedimiento de su novia. Sin embargo, no era falta de amor. Se sentía querido. Sus hermosos ojos pardos temblaban y se humedecían de ternura al fijarse en los suyos. Había como lucecillas de pasión en su fondo; a veces se dejaba llevar de su ternura, y ya le había dicho “alma mía” y “mi Domingo”. Hasta una noche, en su paseo por el jardín, se dejó aprisionar la mano. Muchas noches le daba la flor, que había perdido su perfume dé flor para tomar el perfume de su cuerpo. Pero siempre, después de una concesión de esas, parecía que la joven se arrepentía, y se volvía más fría, más ponderada.

—¿Es pudor? ¿Es orgullo? —se preguntaba él, intrigado.

A veces sentía la inquietud de pensar en su hogar de casado. La virtud de Aurelia era una garantía de paz. ¿Pero lo era igualmente1 de felicidad? ¿No sería el suyo un hogar frío?

Al fin, descubrió el misterio. Aurelia estaba dominada por la superstición religiosa, tal vez por el confesor. Por eso, en sus primeras palabras amorosas iba envuelta su religiosidad.

Era una cosa grave. Una lucha religiosa destrozaría su hogar, y él sentía celos del confesonario, en el que la joven contaría sus intimidades a un. hombre, que legislaría sobre su lecho conyugal.

Su prudencia se alarmaba; pero su pasión vencía.

—Me haré querer tanto, que sin exigírselo, ella lo dejará todo—pensaba.

Había notado que después de un inocente desahogo de amor la joven iba a la iglesia al día siguiente, confesaba, oía misas, y la madre le revelaba que se imponía penitencias, como no comer postre, dejar el plato que más le gustaba, ponerse un cordón áspero bajo la camisa...

Un día que se atrevió a hablarle de eso, ella le contestó con brusquedad inaudita:

—No digas patochadas.

Domingo quedó perplejo; por primera vez, fué él quien mantuvo el enfado. Con aquella frase, se le había aparecido Aurelia sin su poesía de oro y de sol, sin la blancura y el perfume de que su imaginación la rodeaba. La vió convertida en la esposa, la dominadora, la burguesa que avasalla al marido, pensando que hace bastante con prestarle su cuerpo y serle fiel.

El disgusto de Domingo esta vez era grande y profundo. No se lo podía confiar a don Antonio, porque su conciencia le decía que estaba dentro del número de hombres que juntos execraron. El también estaba dominado por la pasión amorosa, sin pensar en el espíritu de su novia. ¿Qué gustos tenía Aurelia? ¿Qué ideas? ¿Qué matices de su alma conocía? Buscaba en ella la mujer, sin preocuparse de la compañera.

No podía hablar de eso con su familia. Su madre y su hermana no lo hubieran comprendido.

Pero un buen instinto le avisaba:

—Rómpelo todo, huye, sálvate; aun estás a tiempo.

Aurelia debió conocer lo que pasaba en el corazón de su novio. Lo veía inquieto, desasosegado; redobló su ternura, sus caricias. Por vez primera ella misma le incitó a besarle la mano. ¡El primer beso en aquella carne adorada!

El enojo de Domingo se desvaneció, cómo los consejos del buen sentido.

Pero bien pronto hubo otro motivo de amargura: Anita había cooperado a aquella reconciliación. Su astucia de mujer había visto el peligro, y su solidaridad femenina llegó a proteger a la amiga contra el hermano. Fué ella la que buscó la ocasión de que se reconciliasen. Pensaba en que Aurelia pudiese sufrir como ella, y sentía una gran pena de que así fuese.

—¡Qué buena es mi hermana!— comentó, agradecido, Domingo con su novia— Ha sido nuestro ángel.

—¿Hubieras sido capaz de irte?

—Si tú no me querías...

—Sí, te quiero... Pero Dios ha de ser sobre todas las cosas. Sin eso no hay felicidad.

El guardó silencio. En aquel miedo a Dios descontento podría hallar quizás el origen de muchas devociones. Daban a rédito su felicidad en esta vida, hipotecando el cielo.

Como guardaba silencio, la joven continuó:

—Me da mucha lástima nuestra pobre Anita. ¡Ha sufrido un desengaño tan grande!

—Si al menos ese desengaño hubiera matado su amor—dijo él— Pero ella ama aún a Carlos, y temo por su salud y su vida.

—No—dijo Aurelia queriendo tranquilizarlo— Eso es demasiado. Se muere un padre y se olvida...

—Es cierto—repuso Domingo, dolido de la comparación— Pero el amor es más arrebatado, más fuerte, más absorbente. Tal vez la ilusión es superior a la realidad. Yo te amo más que a nada del mundo.

—No digas eso.

—¿Te pesa?

—No..., pero no se debe decir.

—Yo he perdido a mi padre, y vivo...; creo que no viviría si te perdiese a ti.

—¡Loco!

—Loco porque te adoro. ¿Te consolarías tú?

—¡Claro que no!

—Lo dices con una frialdad...

—No quiero ofender a Dios.

—Dios quiere que me quieras. Voy a ser tu marido.

—Entonces...

—¿Puede esperar hasta entonces tu corazón?

—No me comprendes.

—Si fuera tu marido, ¿me amarías ya más? ¿No te consolarías de mi muerte? ¿Y así?...

—Dejemos de hablar de esto. Dios hace las cosas por nuestro bien. Vale más ver muerto al que se quiere que verlo desagradar a Dios.

Se quedó mudo. Aquel Dios de Aurelia, intransigente y pequeño, que no era Dios, era su rival. El se convertía en una especie de falso Satanás para combatir contra aquel Dios falso.

XIV
SANTOS DE CERA

Iba Domingo algunas tardes a casa de don Fidel. Con el verano, la trastienda había variado de aspecto. Abiertas las ventanas al frescor de la tarde, dejaban ver el campo verde y el huertecillo retoñado, con los lozanos geranios cubiertos de delicadas flores rosa y malva, y el parral, vestido de pámpanos, tijeretas y nacientes racimos, que caían como ubres en agraz.

Ya muchos de los habituales contertulios, que iban al calor del fogón, los habían abandonado. Don Juan y don Voto parecían haber acabado su partida de ajedrez. Sólo estaban allí las tres mujeres, trabajando en su labor artística.

Continuaban igual siempre. Paquita, tiesa y silenciosa; la nuera, cada vez más cerífica, con el vientre tan abultado, que ya no colocaba los lacitos sobre la mesa, sino en la repisa que la barriga le formaba.

Domingo se entretenía en ver la labor que realizaban las señoras. Doña Paca, con su aspecto de gran cirio, trabajaba sin cesar. Sus manos pequeñas, con su rosca de carne en la muñeca, se asemejaban a dos exvotos, y se movían de un modo gracioso, acompasado, en las delicadas labores de la cera. Lo mismo ella que Paquita y la nuera habían renunciado a las sortijas. Sus manos estaban algo pintadas en los extremos de una mezcla de jalde, verde y rojo. Las uñas, pálidas como muertas y desecadas en la cera.

Permanecían todo el día sentadas alrededor de una mesita, donde estaba la lamparilla de alcohol para mantener la cera fluida y donde tenían todas las pinturas, drogas y cachivaches para hacer las flores o los santos y rizar las velas.

Doña Paca le solía explicar; nadie entendía la cera como ella. Las otras flores de las demás cererías eran frágiles, quebradizas; las suyas, no, porque sabía poner en la cera, dulcemente derretida, ciertas substancias que las hacía flexibles e irrompibles. Era el secreto que ocultaba cuidadosamente y que legaría a su hija, que le ayudaba. La nuera, menos experta, no hacía más que pasar con el punzón de hueso los listoncitos, y hacía los lazos para colgar las piernas cortadas, los brazos y cabecitas de los exvotos que había que poner en las vitrinas y en el escaparate.

Paquita metía los moldes de yeso en el platito de cera templada, para hacer los pétalos de las rosas, de las campanillas y de las azucenas. Había que andar lista al mojar y cuando se desnegaba y se ponía a secar sobre el mármol. Ellas solas se combeaban, sin más que el calor de la mano, que parecía despertarlas y comunicarles vida. Luego se iban pegando a la vela en rueda, alternando los colores para formar el ramillete. Parecía siempre que se iban a caer y despuntarse las flores del castillete, hechos con tanto trabajo.

A Domingo le parecía que las velas rizadas no debían encenderse nunca, sino guardarlas como cosa de adorno, que ponían una nota alegre y optimista. Sin embargo, a veces le daban ideas de comprar una, llevársela a su casa y encenderla para ver derretirse y urden sus flores; pero en secreto, como un robo hecho a la Divinidad.

La labor más delicada era hacer las cabezas de las vírgenes. Las que más se vendían, para vestirlas y colocarlas en su urna, sobre las consolas, entre los dos floreros y los dos candelabros, eran las Dolorosas.

Le gustaba verlas hacer. Eran las que tenían ojos y pestañas, que no eran necesarios en las cabezas de Santa Orosia y los exvotos, a las que se les pintaban unas rayitas negras alrededor de los párpados.

Ver hacer una cabeza de virgen era como asistir a un nacimiento. Se echaba la cera en el molde, se revolvía, y cuando, después de fría, se sacaban las dos medias cabezas, con sus ligeros rebordes, se encontraba siempre algo nuevo en la fisonomía. Siendo del mismo molde, tenían diferencias en la expresión, algo que les hacía variar. De buena gana hubiera ayudado a dar la delicada carnación de las mejillas y de aquel escote, que se interrumpía en el momento mismo en que comenzaba a abombarse, y tenía la figura del pechero que forman las papalinas de las monjas, entre el negrear de los hábitos.

La operación que más le interesaba era ver poner los ojos, por dentro de la cabeza, para llenar el hueco vacío, y las pestañas, de un finísimo tejido de cabello obscuro, que sombrearía la pupila brillante. Era aquello, sin duda, lo que les hacía cambiar de expresión. Un ojo desviado que bizcara un poco. Unos centros desiguales. La pupila más a flor de la cara o más escondida; y quizás la presión que se hacía en ellas podía imprimir una variación en la nariz un poco más chata o respingada; podía quedar la barba más hacia fuera o más pronunciado el hoyito gracioso, que es como1 el parteluz de la barbilla albirrosa; la colocación de las pestañas. Era algo, en fin, que hacía diferente a las unas de las otras.

Le gustaba jugar con la caja de los ojos, que al moverlos se llenaban de luz iridiscente. Los había de varios tamaños y de diferentes pupilas. Los más grandes eran aquellos ojos de Santa Lucía, como de tamaño natural, a los que se daba por el revés la ceración, figurando el párpado, y se vendían sueltos.

El adjudicaba aquellos ojos a su antojo: los de pupila grande, dilatada, debían dar una impresión de llanto propia para las Dolorosas. Los otros, con la pupila más clara, para las Vírgenes del Carmen y la Purísima. Lo que no le gustaba es que los mismos ojos sirvieran para un San José o un San Antonio. Le parecían todos ojos de mujer, que en algunos momentos lo alucinaban como la luz de las miradas vivas.

De los restos de cera ya colorada para los cutis finísimos de las imágenes, se hacían los niños más chiquitines, los monigotitos, los niños piñón, que permanecían desnuditos o se sentaban sobre la mano de la madre. Los otros Niños Jesús tenían tanto trabajo como las vírgenes y necesitaban aquellos ojos chiquititos, de pupila recogida y punzante, que tomaba en ellos una mirada alegre, inocente, de pequeñuelo; mientras que los ojos de las vírgenes se hacían melancólicos o serenos.

Sin duda, una vez hecha la imagen, comenzaba a vivir. Hacían recordar el arte de levantar figura que utilizaban las brujas para dañar a los débiles.

El único contertulio fiel a la reunión era don Agustín. Doña Manolita solía pasar por allí algunas tardes con Sofitina y Alberto, cuyo matrimonio estaba ya adiado para el próximo invierno.

Don Antonio había dejado de ir, sin duda por no encontrarse con la buena señora y evitar las molestias que las controversias con don Felipe pudieran ocasionarle.

A Domingo le remordía la conciencia del abandono en que dejaba a su amigo.

—¿Parece que no se reúne usted tanto con don Antonio? —le dijo, poniendo el dedo en la llaga, con su meticonería de siempre, doña Manolita.

—Tengo menos tiempo.

—Y la influencia de Aurelia. Ella es buena cristiana...

El joven hizo un movimiento de disgusto.

—Supongo que no creerá usted que mi novia se mete en mis amistades—dijo.

—Jesús me libre como de mirada de mujer yendo mal vestida—repuso ella con su redichismo habitual.

—Don Antonio es un sacerdote respetable— añadió, ya de mal humor, Domingo, al que le molestaba que criticasen a su amigo.

—No digo yo lo contrario. Pero la verdad es que ni de los otros sacerdotes, ni del obispo, está bien visto.

—Porque vale más que todos.

—No tanto, no tanto—intervino don Fidel, que parecía haber recobrado la facultad de hablar con el calor— Mi mujer le tiene cariño, pero yo siempre digo: “Algo tiene el agua cuando la bendicen.” Guando la Iglesia lo persiguió, por algo sería.

—Yo sé muy bien por lo que fue—exclamó con indignación don Agustín— Estoy bien enterado. Don Antonio ha sido un hijo como hay pocos en el mundo y un hombre muy virtuoso, muy trabajador, muy sabio; podía haber llegado a altos puestos si no hubiera sido de carácter apocado, modesto, refractario a solicitar, intrigar y halagar a superiores. Se iba quedando postergado sin preocuparse de ello; pero las dolencias de la ancianidad de su madre hicieron insuficiente lo que. ganaba. Entonces pidió auxilio a sus superiores, y, aunque su conducta era intachable y bien lo sabían, le respondieron con evasivas, y para negarse le llegaron a decir que tuviera paciencia, que había socorros de caridad.

—Pero eso no tiene nada que ver con lo que estábamos diciendo.

—Vaya si tiene. Hay que ver la amargura y la desorientación que sentiría aquel hombre. Entonces le ofrecieron colaboración en un periódico que habían fundado dos santones; pero lo engañaron, porque los santones, de un lado o de otro, son todos lo mismo.

—¡Don Agustín!

—No digo más que la verdad; gracias a un amigo, que acababa de fundar otro periódico y que era un hombre noble, logró don Antonio encontrar trabajo escribiendo con un pseudónimo, y pudo atender a la última enfermedad de su madre, que no le faltara nada y enterrarla decorosamente.

—¡Pero qué cosas escribiría para que lo persiguieran!

—Nada que no fuese ortodoxo y verdadero. Además, en cuanto murió su madre y ya no lo necesitaba, lo dejó todo. El dice que reconoce que es cosa que no debía haber hecho; pero yo creo lo contrario. Hizo perfectamente.

—¿Y lo persiguieron por eso? —preguntó Domingo— Nunca me lo ha dicho.

—Sí, señor. Pero ¿sabe usted quién les dió las pruebas? Los mismos que lo habían invitado a escribir. Tengo que decirlo con pena, para vergüenza nuestra. Tuvieron la culpa, no los curas ni los frailes, sino nosotros, los republicanos.

—¡Por meterse con ellos! —arguyó doña Manolita implacable.

—Asusta y es largo de contar todo lo que le hicieron sufrir—siguió don Agustín— El proceso escandaloso, sin oírlo, en el fue había más de veinte causas de nulidad. Pero todo pasó, y si yo creyera en la Providencia, diría que fué un castigo el mal fin que han tenido todos los que lo persiguieron.

—¿Y usted, que es tan republicanote, aprueba el que haya vuelto a decir misa? —preguntó don Fidel.

—Qué duda cabe. Hay que ser justos. En todas parles lo explotaban, lo comprometían. Se vió envuelto en procesos por aceptar responsabilidades voluntariamente, por salvar a otros, y lo dejaban abandonado, sin abogado ni protección alguna. Le obligaban a una lucha perpetua y hasta_ querían que defendiese causas repugnantes, sin conocer su probidad. Ya les contaré algún día las canalladas que con él han hecho.

—¡Vaya una pintura que hace usted de los suyos!

—No son todos así. Con don Antonio se han portado mal. Ha habido un jefe que no hizo nada por ayudarle, y que luego, al verlo en la calle vestido de cura, le dijo con sorna: “Te sientan bien los hábitos.” A lo que el respondió inmediatamente: “Tú me los has puesto.”

—Pues, entonces, diga usted que es cura otra vez por recurso.

—Nada de eso. El tenía otros muchos. No fué por eso, ni siquiera por esa debilidad senil que es la razón de casi todas las conversiones de última hora de que se envanecen ustedes. Es que don Antonio era cura por dentro, cura respetable, de buena fe; no en vano entró en la Iglesia a los diez años. El veneno se infiltra. Pero cuando un hombre es honrado y creyente, yo nada digo. Lo que no tolero son los farsantes.

—Pero es un hombre que hizo traición a la Iglesia, primero, y a los republicanos, después —dijo don Fidel.

—Eso es una infamia—saltó don Agustín— Ha sido víctima de unos y otros, pero consecuente y honrado, sin hacer mal a nadie. Es creyente y liberal, liberal siempre. Una cosa no quita la. otra.

—¡Liberal! —exclamó escandalizado don Fidel— ¡Que sigue siendo liberal! ¿Debía consentirse un cura liberal?

Antes de que tuviera tiempo de responder su contrincante, interrumpió Sofitina.

—Por cierto—dijo—, que yo quería preguntar por qué en la novena de la Virgen de los Dolores el señor obispo le ha dicho a la Virgen “poderosa y liberal señora”. Debe haberse equivocado, ¿verdad?

XV
ENDEMONIADOS

Como lobos que rodean la ciudad, para caer sobre ella acosados por el hambre y la nieve, así los endemoniados rodeaban a Jaca.

Constantemente acudían a comprar cera los sacristanes de todos los lugarcillos del contorno, y cada uno de ellos contaba un caso más de los espirituaos que tenían en su pueblo. A veces tenían el encargo de llevarles un exvoto y en ocasiones un médico o un cura.

En Javierregay era una muchacha de quince años. El Diablo había elegido a la más bonita. Hija de padres pobres, había entrado a servir en casa del alcaide del pueblo. Todas las tardes la muchacha iba a buscar leche a una granja cercana, propiedad de sus amos.

Algunas tardes solía encontrar una viejecita, con la que hizo amistad y recorrían el camino juntas.

Un día la viejecita la invitó. La dio un racimito con doce granos de uva que una hija suya le había enviado, y que la joven comió sin desconfianza. Nunca había comido una uva más perfumada y más rica. Debía ser moscatel.

Pero a la noche la acometió un cólico tan terrible, que fué preciso llamar al médico.

Guando la infeliz dijo lo que había comido, las señoras y todas las mujeres de la casa se alarmaron. ¡Era una imprudencia aceptar nada de quien no se conocía! La chica estaba asustada, pero no creía que pudiera ser lo que los otros pensaban. Ella conocía a la buena viejecita, que debía vivir también por los alrededores.

En cuanto se pudo levantar, salió con otra compañera a buscarla; pero la viejecita no parecía por parte alguna ni nadie daba razón.

La chica empeoraba, se iba desmejorando, hasta que al fin se presentaron las convulsiones y todos los síntomas de estar espirituada.

—Da horror verla—decía el sacristán— En cuanto el sol comienza a caer, ella comienza a inquietarse, va nerviosa de un lado para otro, con los ojos muy abiertos, como si quisiera huir de algo; pero por más que se le pregunta, nada responde. En cuanto el sol se oculta, se encorva, se hace un gurruñito, se mete en el último rincón y allí comienza a dar voces, señalando alrededor suyo, con ojos de loca y diciendo: “¡Ahí están! ¡Miradlos! ¡Son Lucifer, Satanás, Pateta, Belcebú!” Nadie ve nada, pero ella los ve y los conoce a todos; los llama por sus nombres, y se defiende de ellos haciéndoles el signo de Salomón, que es cerrar la mano y dejar abiertos el índice y el dedo pequeño, de manera que resulte la estrella de cinco puntas, y encarar dos puntas para los diablos. ¿Quién le ha enseñado a ella todo eso? En cuanto tocan las oraciones, los Malos huyen y la dejan libre. La pobrecita no se acuerda de nada. Da pena, porque todo el pueblo huye de ella. ¡Tan bonita y tan joven! Los médicos no encuentran ninguna enfermedad, y ella no consiente en entrar en la iglesia ni en ver nada que sea cosa de Dios.

En Ena era un hombre, joven también, recién casado. Se había dejado una novia antigua al contraer matrimonio. Y sin duda ella, para vengarse, se procuró un hechizo, con el que los demonios se habían apoderado del infeliz.

La habían visto una noche rondando por las tapias del cementerio para buscar tierra o quizás algún hueso, y luego la vieron otra noche acercarse a la casa donde vivía el nuevo matrimonio y amagarse junto a la puerta. Sin duda, puso algo en el tranco, porque desde que salió él, por la mañana temprano, y pisó la calle, comenzó a dar señales cómo de loco.

—Desde entonces es hombre perdido. No conoce a nadie. Ha querido ahogar a su mujer. Lo tienen encerrado y da unos botes que llega al techo de la habitación. Un médico dijo que era epiléptico; pero ningún epiléptico puede saltar como él; y tiene fuerzas para arrancar a pulso los hierros de la ventana. No puede ver un rosario, ni que le hagan la cruz. Gracias a eso no se escapa, porque han colgado rosarios en las puertas y en las ventanas. Los insulta, pero no se acerca, pues, si no, las rompería. Sólo con las manos quiebra los palos de las sillas como si fueran juncos.

—Cinco nada menos tenemos en Arbués, y todos cojos. A todos los ha perniquebrado el diablo. Son cuatro mujeres y un hombre, pero sólo dos están furiosos; los otros tres, alelados: si les dan de comer, comen, y si no, se dejan morir. Venían juntos una noche de recoger patatas en el campo y se les apareció un caballero vestido de negro, que sacó unas monedas de oro de una bolsa roja. Los infelices las tomaron, pero, de pronto, vieron que el caballero desaparecía y que enfrente de ellos había un macho cabrío. Una de las mujeres cayó con el ataque, y en seguida se les corrió a todos los otros. Eso lo ha contado uno de ellos, porque los demás no se acuerdan de nada. Por lo visto, las monedas desaparecieron como el caballero.

Pues en Tramacastilla es una parturienta la atacada. No se sabe cómo, pero desde que dio a luz, no cesa de maldecir y de estar como loca. Algo le alcanza al chico. Es feo, peludo, con unos ojos que da miedo. Y nació con dos dientes. Mientras lo bautizaron no paró de llorar y berrear, que parecía que. iba a morirse el indino; pero cuando el cura dijo el exorcismo que se dice siempre antes de echan el agua: “Sal de ésta criatura de Dios”, se tranquilizó y no ha vuelto a ponerse así; pero no consintió en tomar el pecho de la madre, como si tuviera conocimiento de lo que la infeliz lleva dentro del cuerpo. Lo está criando una cabra.

En Xesero es una vieja. Le levantó un falso testimonio a una mocita. Y desde que la pobre se murió, los demonios se apoderaron de la calumniadora. Ha perdido el habla española para que no pueda calumniar más, y habla en un idioma que dicen que debe ser el chino y que nadie lo entiende.

En Berdún hay un chino de diez años. La madre ofendió a Dios con un cuñado suyo, y el marido se murió del disgusto. Entonces, para castigarla, el Diablo se apoderó del hijo. Salta como un mono, se sube a los árboles, y no quiere estar más que entre el ganado y entre los cerdos, desnudo y lleno de estiércol. Todos los vestidos que le ponen se los destroza y no hay manera de poderlo sujetar.

En Agüero hay varios. Una joven a la que una rival le echó una maldición. Esta es pacífica. Ya siempre sola. Se come la tierra y las conchas de cal que se desprenden de las paredes como si fuesen caramelos, y canta con una voz tan dulce y tan bonita, que las gentes acuden a oírla; pero de pronto comienza a decir desvergüenzas y a perseguir a los mozos, que tienen que huir de ella.

—En Piedrahita no hay ninguno—decía con pena el sacristán del pueblecillo— Tenemos un curita joven, que, desde que vino, acabó con los endemoniados. ¡Quiera Dios que un día no tenga que sentir! Se ríe de ellos y dice que la mejor manera de curarlos es la que empleaba San Gregorio, que les sacaba los demonios a bofetones. En cuanto uno daba señales de poseso, decía que estaba borracho de aguardiente, y el caso es que desde que está en el pueblo no hay endemoniados. El brujo se ha tenido que ir a vivir a Gavín, porque estaba viendo que nuestro curita, que es lo más alegre del mundo, se arremangaba un día la sotana y lo exorcizaba a varazos.

En Escarrilla se ha muerto una de las dos endemoniadas que había. Se quedó negra como el carbón después de expirar, quemada toda. Con un olor a. azufre en la casa, que no se podía entrar.

I

Era también un relato frecuente el de los espirituados que morían antes del solemne día de la crisis, que marcaba la fecha de Ja procesión.

En Navasa dió un estallido.

En Abecy devolvió las entrañas quemadas.

En Botaya una niña vió cómo le salía a su abuela el Diablo por la boca y tiraba del alma hacia el infierno.

En Lanuza se armó un estrépito tan grande cuando murió un hombre endemoniado, que parecía tremer la tierra.

II

Algunos se curaban antes de la procesión.

Una joven de Urdués se había salvado porque siempre había llevado una medalla de Santa Orosia, y la vió y se la puso. La rabia del dañador fué tanta, que la había dejado manca de la mano con que cogió la medalla.

En Sabiñánigo una mujer, que era una santa, había conseguido librar al marido con sus rezos. Al pobre hombre se le metió el Demonio en el cuerpo yendo al cementerio a acompañar el cadáver de un vecino al que no le habían cerrado la boca.

En Canfranc habían surtido efecto los exorcismos, en una niña de cinco años.

III

Guando intervenía la ciencia, no era jamás el médico el que tenía el triunfo, sino el brujo, que destruía el maleficio.

En Biescas había echado el brujo al Demonio del cuerpo de un enfermo con sahumerios de romero, eucaliptus y otras plantas aromáticas. Porque el Demonio, que se valía de perfumes finos para tentar, tenía tan buen olfato, que no podía resistir los olores malos y escapaba del humo. En cuanto se vió envuelto en el sahumerio escapó por una ventana, rompiendo el cristal, que guardaba huellas de la mano negra como de un carbonero.

En Anzánigo salió del cuerpo de un hombre, gracias a un rosario de ajos y otros ingredientes secretos que le preparó la bruja.

El brujo de Villarreal lo echó de una joven que lo aspiró en una rosa, con unas oraciones más eficaces que los exorcismos del cura.

Un día llegó la buena nueva: la linda jovencita de Javierregay había sido libertada del tentador por un curandero que le recetó una untura de un bálsamo desconocido sobre el estómago. El medicamento provocó el vómito, en el que salieron once de los doce granos de uva que le dió la maldita vieja, Y por cierto que mezclados con abundante cantidad de cabellos enroscados.

—Está tan buena—decía el sacristán—, que le ha salido novio, y pronto se casarán. Será una fiesta en el pueblo.

IV

No se daba, el caso de que un poseído que se libertaba fuese preso del diablo otra vez. Este era un ente formal.

Pero los casos eran los mismos, con pocas variantes, y constituían una pesadilla de demoníacos con la que era imposible familiarizarse y pesaba sobre el espíritu.

En el día claro de la ciudad tan agradable y riente se adivinaba ya el terrible cerco que iba a caer sobre ella.

Y no sólo serían los de la provincia, vendrían de todo Aragón, y de Cataluña, y hasta de otras regiones de España, porque, como decía el cura de Piedrafita, los endemoniados no iban más que allí donde se creía en ellos.

Por eso, con ser la imagen más célebre de Aragón y de toda España la Virgen del Pilar, los endemoniados no iban a Zaragoza. Era preciso, para acabar con ellos, que acabase primero la creencia.

Pero no acababa. Ya no eran sólo las personas, sino los ganados los que sufrían los efectos de la demonomanía. El demonio atacaba a las cabras, a los cerdos y a las caballería.

En Rasal se había metido en una vaca, a la que se le volvió la leche amarga, acabando por secársele. La llevaron a la bruja, que vió que le faltaba la bolsita con el amuleto que protege a los animales. Con ponérselo y decirle unas oraciones la vaca se curó y volvió a tener leche.

Desde que sabía eso Domingo, se fijaba en que todas las vacas y las cabras llevaban colgada una bolsita con hierbajos y menjurjes.

Llegaba a preocupar aquella continua evocación del demonio.

Cada día había nuevos casos.

En Sardás...

Y en Majones...Y en Espuéndolas...

Y en... Y en...

Y en...

XVI
LA TIMORATA

Aquella hermosa noche de luna, sentados en la azotea frente al campo, era la vez primera que Aurelia y Domingo se veían un momento solos.

Anita estaba enferma, y la madre se había quedado a su lado. Fué preciso llamar a don Juan, que, no encontrando la causa de la enfermedad, habló de la neurastenia, de los nervios, y recetó un reconstituyente cualquiera. Domingo fué solo a su visita, y doña Dolores ocupó cerca de los novios el lugar de Anita. El joven estaba preocupado con la salud de la hermana; la veía decaer de día en día. La conversación era general aquella noche.

—¡Qué hermoso tiempo! —exclamó doña Dolores— ¡Hace una luna deliciosa!

—¿Es cuarto creciente o menguante?— preguntó Domingo por decir algo, mirando al astro, brillante como oro bruñido.

—Cuajado parece una D, como ahora, es luna nueva—contestó Aurelia— En el cuarto menguante es una G.

El joven rió de aquella sutil observación primitiva del movimiento de la tierra.

—Lo que parece es bordada como en los estandartes de los moros—añadió doña Dolores, creyendo decir algo muy espiritual.

Volvió a hacerse el silencio, hasta que la madre lo interrumpió de nuevo para hablar del arreglo que necesitaban las alcobas del piso bajo, donde ellos habían de habitar.

El joven le contestaba maquinalmente; estaba sufriendo una inlunación, sugestionado por la hermosura de la noche, que parecía aumentar la belleza de su novia. Su cutis tenía, a la luz de la luna, los reflejos suaves y cambiantes del oriente de las perlas, sus ojos paredón más profundos, sus labios más pálidos. Tenía algo de marmóreo, de estatuario, que acentuaba sus líneas, generalmente poco expresivas.

Se oía el rumor del agua de la fuente del jardín, con su eco de xilofón, y las plantas y las flores se deshacían, se volatilizaban en aquel perfume intenso de los jardines de Jaca, donde se cultivaban tanto las azucenas y las damas de noche. Un magnolio sobrepasaba la altura de la terraza, ofreciendo los copones de sus flores. Eran todas flores recatadas, las flores que no se dan al sol, pero que abren el seno de los más hondos perfumes a la lascivia de la noche. Lo mareaban.

Al fin la conversación recayó sobre Anita.

—Tal vez le siente esto mal—aventuró doña Dolores.

—Es posible—asintió él.

—En ese caso...

No se atrevió a acabar la frase.

—La enviaría con mi madre a Murcia.

—¿Pero usted?

La idea de la separación de su hija cruzaba por su mente de un modo doloroso. Quizás aquella pregunta obedecía a un temor ya arraigado, y quién sabe si discutido con el esposo. El tuvo miedo a su vez.

—Yo me quedaría aquí, donde he encontrado la felicidad.

—Eso dice usted ahora, pero luego...

—Ahora y siempre...

—¿Me lo promete?

—Desde luego..., salvo alguna temporadita..., para que Aurelia vea Murcia y Madrid..., los sitios donde pasé mi vida antes de conocerla...

—¡Me moriría si me separaran de mi hija! — exclamó la madre con arranque.

Esta vez no pudo contestar él. Aurelia se había levantado y abrazaba a su madre entre apasionados besos:

—¡Mamita, rica! ¡Jamás te dejaré..., almita mía!

Domingo sé había puesto pálido... Tenía la boca seca y un sudor frío le brotaba de la frente. Aquella expansión de Aurelia, que contemplaba por vez primera, le entreabría la visión de su felicidad.

—¡Hija!

Las dos sollozaban.

—¡Vamos, vamos! —dijo él al fin— No parezca que yo soy un verdugo, capaz de hacerlas sufrir.

—No es eso—protestó la madre— Pero el pensar qué ya no será tan mía...

—Al contrario... Seremos dos para quererla a usted...

Pasada la emoción, Domingo habló de sus planes de permanecer allí, siempre. Estaba seguro de que en una lucha Aurelia seguiría a sus padres, no tendría el arranque de la enamorada, que lo sacrifica todo. Sentía que el corazón de su novia no estaba amarrado al suyo más que por un leve hilo fácil de romperse.

Todas las supersticiones en que la habían educado, todos los prejuicios que le habían imbuido vivían en ella. Tenía todas las preocupaciones burguesas y religiosas. El miedo al qué dirán y el temor al castigo de Dios eran los dos polos de su vida. Podía estar seguro de que sería una esposa fiel; pero aquella seguridad no se basaba en la certeza del cariño que le inspiraba, sino en que era incapaz de faltar a los convenios y al temor de Dios.

La veía tan supersticiosa siempre, tan unida a sus costumbres, sus tradiciones, sus afectos; atenta a las conveniencias, dominando los impulsos naturales, sin abrirle de par en par su espíritu, sin entregársele.

Sólo unas cuantas veces, aprovechando los momentos de emoción aquellos en que la misma naturaleza la traicionaba, había podido estrechar su mano y besársela.

No tenía de ella ni un rizo de cabellos ni una carta apasionada. Sin embargo, abrigaba la esperanza de vencer, de despertar otros sentimientos, de encender la hoguera de la pasión vehemente y humana que él sentía.

Quería luchar contra los prejuicios y luchaba sometiéndose. La acompañaba a misa todos los días festivos; llevaba bajo la ropa el escapulario del Carmen y las medallas de Santa Orosia, que ella le había regalado, con la condición de ponérselas. El cedía siempre para desvanecer las frecuentes fanfurriñas.

Hubo un momento en el que doña Dolores se levantó y salió de la terraza, dejándolos solos. Era la primera vez que esto sucedía. Aurelia pareció no notarlo.

—Esta noche has sido muy mala—dijo él.

—¿Por qué?

—Me has dado envidia.

—¿Cómo?

—Bien lo sabes.

—No digas tonterías.

—¡Tonterías! Tú no me quieres, Aurelia.

—Llamas no quererte a tener recato.

—¿No me besarás cuando sea tu marido?

—No hables de eso.

—¿Por qué no? Responde.

—Entonces será otra cosa...

—Tú eres para mí ya como mi mujer, como mi todo; no puedo quererte más.

—Ni yo a ti tampoco.

—Pero siempre estás sobre ti. No tienes un rasgo espontáneo. Ves mi ansiedad y no eres piadosa.

—¿Qué quieres que haga?

—Eso no se pregunta... Se siente.

—Si me quisieras no me dirías tal cosa tú.

—¿Te vas a enfadar encima?

—¡Claro está!

—¡Aurelia mía!

—Sí, ven con zalamerías. Cuando se quiere de veras a una mujer no se pretende nada que pueda mancharla.

—¡Mancharte un beso mío!

—Sin ser mi marido, sí.

—De ninguna manera. Cuando te veo tan razonadora, pienso que yo debía alejarme de ti..., renunciar a la dicha de ser tu marido..., que ni me quieres ni me querrás nunca...

—Eres muy injusto pensando así.

—¿Cómo quieres que piense, si jamás he visto en ti un rasgo de pasión?

—Hago lo que debo.

—¿Lo que debes? El amor no es tan vigilante... Yo daría por ti hasta la gloria eterna.

—¡Jesús! ¡No blasfemes!

—Es que te adoro.

—Yo también te quiero.

—Pruébamelo una vez, una sola vez, antes de nuestro matrimonio... Ahora... ¡Que yo vea tu amor siquiera un momento!

Ella estaba pálida, trémula; le temblaban los labios.

—Gállate—dijo con voz débil.

—El corazón es igual en la mujer que en el hombre cuando ama—siguió él, cogiéndole las manos con arrebato.

—Pero las mujeres tenemos que guardar nuestro honor—balbuceó ella.

—Entonces dime que es eso lo que te contiene; pero dime que tú también te estremeces como yo a mi contacto, que tú también me deseas...

—¡Domingo!...

—¿No has tenido nunca gana de darme un beso?

—¿Pero?...

—Di.

La joven se levantó. El vió que quería irse de su lado. Era como una huida de la debilidad que comenzaba a sentir apoderarse de ella.

Estaba hermosísima con su traje obscuro, de cuyo fondo resaltaban las manos y el rostro, blancos de luna, con la palidez de la pasión.

Sin poderse contener le cerró el paso, la estrechó con pasión entre sus brazos. Al oprimirla contra su pecho sintió cómo se aplastaban contra él sus senos impolutos, cuyas redondeces aparecieron por la abertura del descote como si quisieran escaparse.

Los cabellos de la joven lo embriagaban como si brotase de ellos el olor de las magnolias. La besó en los labios, en el cuello, en la abertura de su descote. Ella había abierto mucho los ojos, como si fuese a enloquecer, alucinándolo con la mirada. Luego los entornó suavemente y Domingo sintió un beso que respondía a sus besos. Había logrado la victoria.

—¡Bendita seas!

Aquella palabra, hija de la gratitud por la felicidad que le había dado con sólo un beso, fué la que compendiaba todo su sentimiento.

Apenas se habían serenado apareció doña Dolores, confiada en que nada podía ocurrir entre ellos en tan poco tiempo. Surgió una conversación vulgar. La señora se quejaba de los cuidados que pesan sobre una dueña de casa. Los hombres no sabían la suerte que era haber nacido varones para que todo se les diera hecho.

Aurelia, queriendo disimular su impresión, tomó la defensa de los hombres.

—Ellos tienen que trabajar para sostener la casa.

—Pero eso no se compara con el trabajo de las mujeres para atender a todo. Tú no sabes de eso. Fuiste siempre la niña mimada. Me has tenido a mí para no dejar que nada te molestase; pero pronto lo vas a ver… y más si tienes muchos hijos... La suerte de la mujer es muy desgraciada.

Las mejillas de Aurelia se habían encendido en un fuerte carmesí al oír la palabra hijos. Tomaba para ella una significación que no había tenido hasta entonces. Domingo la envolvía en una mirada de pasión.

—No la asuste usted, que yo la mimaré también dijo.

En la calle resonaba la voz de don Felipe, que venía a recogerse, discutiendo aún con sus amigos los últimos codillos y las últimas puestas.

Era la hora de retirarse. Domingo se puso de pie.

—A ver si se mejora Anita y viene mañana —dijo Aurelia.

—Espero que sí.

—Dígale que la semana que viene es la procesión de Santa Orosia y tenemos que ir—añadió la madre.

—Se lo diré—respondió Domingo— Tenemos todos gran deseo de verla.

—Yo siendo de Jaca, no he ido nunca—dijo Aurelia.

—También he ido yo pocas veces; da mucho miedo—agregó la madre— Pero este año, para que ustedes la vean bien, tenemos sitio en el templete que hay en la plaza, donde el señor obispo ofrece el cuerpo do la Santa a la adoración del pueblo. Es una ceremonia imponente, y desde allí la veremos bien. Sin apreturas, porque entra poca gente, sólo personas de gran respeto, a las que, como a nosotros, invita el señor obispo.

Aunque a Domingo le fastidiaban todas aquellas cosas cada vez más, aplaudió la idea. Era preciso sufrir cuanto quisiesen con tal de ser el dueño de todos los besos de Aurelia.

En vez de irse a acostar, como las otras noches, vagó por las calles de la ciudad largo rato a la ventura. Sentía pena de no haber podido hablar nada más con Aurelia antes de marcharse. Hubiera querido tranquilizar los escrúpulos de mujer que se pudieran haber levantado en su conciencia de católica fanática por aquel beso, y los temores que abrigaría su alma femenina pensando en desmerecer a sus ojos por aquella concesión.

— Es ahora cuando me pareces más digna, más grande, más humana; cuando comienzas a dejar de ser una muñeca de cera—decía hablando solo, como si ella pudiera oírle.

Sabía que la idea de defensa contra el macho se arraiga más fuertemente en el alma de las muchachas, dando toda la importancia a la virginidad, como un cebo. Es como si la satisfacción del deseo fuese el límite del amor y antes de entregarse se hiciera; preciso asegurar al amante, convertirlo en marido; que no pudiera arrepentirse.

—En su alma inocente y timorata—pensaba él—, un beso, tiene la importancia de la entrega completa. Es preciso que yo la fortalezca con mi cariño, que vea cómo crece, si es posible, mi pasión por ella y cómo, aumentará siempre.

Aprovechó el pretexto de llevar unas muestras del brocatel para tapizar el estrado de caoba antigua, y entró en casa de don Julián cuando iba a la oficina.

Lo recibieron en el comedor. Sus futuros suegros desayunaban solos.

—¿Y Aurelia? —preguntó, no resignándose a dejar de verla. ¿No se ha levantado todavía?

—Se levantó antes de ser de día—respondió la madre—para irse a confesar, y no ha vuelto.

Domingo sintió un golpe doloroso en el corazón. Pensó irse a esperarla al salir de la iglesia, en lugar de ir a la oficina; pero luego abandonó la idea.

—¿Para qué? —se preguntó con desaliento.

Temía que todo su esfuerzo fuese inútil para tener el espíritu dé aquella mujer como él lo deseaba. No iba a ser más que el amo del hermoso cuerpo.

Le indignaba la idea de que ya a aquella hora la emoción purísima de aquel beso inolvidable entre los miles de besos que se sucedieran, el beso que la haría ruborizarse siempre que le preguntara “¿Te acuerdas?”, estaba profanado, había perdido su fragancia intensa, refiriéndoselo a un hombre que, o la oiría indiferente, u hozaría en un placer cerebral provocando sus sensaciones.

Se arrepentía de aquel momento de felicidad.

—¡Más valía no haberla besado!

XVII
PERVIGILIA DE LA SANTA

La ciudad tomaba un aire desacostumbrado de fiesta. Los edificios, enjalbegados, retocadas las fachadas, tenían aspecto de nuevos. Los coches que hacían el servicio a la estación y a los pueblecillos cercanos venían constantemente llenos. Por las calles, tan silenciosas de ordinario, pululaba una multitud endomingada y pintoresca.

Se conocía, por los trajes, la patria de las mozas. Las de Jaca, menudillas, de ojos vivaces y rostro moreno, con el típico corpiño de mangas, blancas desde la muñeca hasta mediado el brazo, parecidas a los manguitos de las enfermeras; el pañolillo de encaje en la cabeza, más pequeño, pero muy semejante al de las napolitanas; la doble falda doblada y una especie de estolas bordadas, que salían de los bullones del hombro, de la manga, y se sujetaban en el codo, desde donde colgaba la mitad, con un aire algo sacerdotal.

Las del Roncal se distinguían por las largas trenzas llegando casi a las corvas, la almilla negra con una gola blanca, sobre la que lucían pesadas cruces de oro.

Iban las ansotanas con su extraño botón verde plegado de arriba abajo, la manga estrecha con bullones blancos en las hombreras y los cuellos Médicis en la parte de atrás, mientras que en la delantera se veían las joyas y la especie de escapulario blanco sobre el lado izquierdo. El original tocado, con la cofia bajo el sombrerillo, que caía en pico sobre la frente y colgaba hacia atrás con un lazo que les ocultaba todo el cabello.

Le llamaban sobre todo la atención los trajes de los hombres, con sus borceguíes de cuero, el pantalón corto, abierto sobre los calzoncillos blancos, y las chaquetas sin mangas, que dejaban ver las de las camisas, con sus coderas rodeadas de vivos negros, y las grandes fajas ciñendo desde media espalda hasta más abajo de los riñones. Los sombrerillos redondos les daban un aspecto jacarandoso.

Los ansotanos se distinguían por algo como un refinamiento femenil: la camisa, con chorrera, plieguecitos y cuello vuelto, hacía como una especie de blusa; el chaleco, bordado, y el sombrerillo de medio lado, como lo llevan los jaraneros, era chiquitín, coqueto, y dejaba al descubierto un rizo y un lazo que les caía sobre el hombro.

En todos los trozos de conversación que recogía al pasar no se hablaba más que de fiestas. Hacía ya dos días que no cesaban las diversiones; desde el Rosario de la aurora, que no se sabía si comenzaba o acababa el día, se sucedían las dianas por las bandas militares, las cabalgatas, los fuegos, las músicas, los bailes públicos para regocijo del pueblo, mientras que la buena sociedad organizaba veladas, bailes, funciones de teatro, partidos de fútbol y luchas grecorromanas. No cesaban las jácaras en toda la noche.

Era el diablo de la diversión el que se había apoderado de todos y los arrastraba con la fuerza de su alegría ruidosa.

No podía quedar nadie que no se interesase por la fiesta en aquellos días de vida anormal de la población.

Estaba todo el pueblo en la calle, como si se hubieran dado cita. En la calle Mayor la animación era tan extraordinaria que no cabía la gente en las aceras e invadían el centro de la vía, imposibilitando el paso de coches y cabalgaduras.

Cogía alegres trozos de diálogos, piropos y dicharachos.

Un aragonés saludaba a una muchacha:

—Hoy hace ya tres veces que te veo, y no vuelves la cara... Ya te cogeré yo en Oloron... ¡yaaaa!

Aquel acento aragonés le agradaba. Ponía en las palabras una fuerza y alargamiento de las vocales, prolongando la última en un apretoncillo, con el que parece que la palabra se les escapa, que no la dejan ir.

En la esquina del paseo de la Ciudadela saludó a don Felipe, que acompañaba al obispo y a su paje.

Se oyó un trueno lejano.

—¡Que baya paz en las alturas! —dijo el paje.

—Y que no nos mojen en. la tierra a los hombres de buena voluntad—contestó risueño el canónigo.

El obispo nada dijo; esbozó en el aire la cruz de la semibendición a que su mano estaba acostumbrada, y continuó, como si tuviera prisa de pasar y alejarse, con un andar tan ligero que evitaba la libertad de detenerlo.

. Sin embargo, un militar le saludó:

—Señor obispo, un paseíto, ¿eh?

Contestó con una sonrisa, sin pararse, y se internó por el sendero, a campo traviesa, por el prado adelante, seguido de don Felipe y el paje.

Varias damas contemplaban su aspecto. Domingo las oyó murmurar:

—¡Qué guapetón!

—¡Qué simpático!

—¡Un gran orador!

La puerta grande de la catedral, abierta de par en par, dejaba ver el interior del templo, con el altar iluminado, en el fondo. Parecía una prolongación del atrio la ancha nave central, de las tres espaciosas naves bizantinas que formaban el templo.

Estaban allí los Romeros de la Santa, pastores que el día antes había salido a recibir el Cabildo catedral con los honores debidos a los descendientes del pastor que tuvo el sueño revelador del paraje en que se encontraba Santa Orosia.

Indudablemente, los montañeses tenían una alta idea de su superioridad sobre los habitantes de la llanura. Las montañas tenían algo de arca cerrada para guardar la tradición. Para ellos, lo antiguo era lo verdadero, lo inmutable; fueron los elegidos para adorar al Niño Jesús, los favorecidos siempre por la divina revelación, los descendientes de los patriarcas bíblicos, que llevaron, como ellos, el zurrón y el bordón y apacentaron ganados.

Recibían como una cosa merecida el honor que les dispensaban los opulentos canónigos, que con cruz alzada salían a recibirlos a mitad de la calle Mayor. Desde la víspera de la fiesta los montañeses tomaban posesión de la catedral, para su guarda, y se instalaban en ella, de manera que no necesitaban buscar posada. Pasaban el tiempo cantando salves, maitines y laudes, hasta que, a las cuatro de la mañana, salían con. el Rosario, para prolongar sus voces por todas las calles de la ciudad.

Allí mismo, en el atrio, se formaban grupos para comer las provisiones que llevaban en las alforjas, y a veces se tendían a dormir sobre las duras losas.

Parecían todos animados de un gran fervor religioso, más ascético que místico. Eran tipos duros, del Alto Aragón, curtidos y como tallados en vaqueta, con sus trajes pardos, de arpillera, semejantes a túnicas de peregrino, sin las conchas clásicas. Todos llevaban grandes báculos con cruz de hierro, y una calabacilla pendiente de ellos; Los sombreros, chapados, como paveros, estaban amarrados a su cuello y colgaban sobre la espalda, con toda la mugre y grasa heredada de padres a hijos.

Estaban a su alrededor una multitud de chiquillos, y sentadas en los bancos del centro, varias viejas enlutadas y un gran número de mujeres y hombres del pueblo.

De vez en cuando aparecía un alegre grupo de muchachas que volvían del paseo y se colocaban los peñolillos de la mano sobre la cabeza, para cumplir el mandato de no estar en el templo con la cabeza al aire, por la desigualdad que para las mujeres estableció la Iglesia, obligándolas a cubrirse en señal de servidumbre.

En pos de ellas entraban grupos de jovencitos o militares, más que por devoción, por las devotas.

Se miraban con desconfianza unas a otras, como si pensasen:

—¿Será ésta una posesa?

Domingo mismo las veía con recelo. Le parecía que la mayor parte de aquellas mujeres tenía una mirada y una demacración especiad.

—¡Bah! Es una locura. Son pobres mujeres que vienen a rezar.

Sus ojos buscaron las manos. Sabía que les anillaban con fuertes ligaduras de hilo los dedos. La superstición creía que si por la hinchazón o los movimientos convulsivos los hilos se rompían, los demonios dejaban libre el cuerpo de los infelices en que había hecho su presa, y en caso de que los anillos no se rompiesen, el maleficio persistía.

Le intranquilizó ver cómo casi todas las mujeres tenían las manos ocultas debajo de los delantales, y los hombres se las habían guardado en los bolsillos de sus chaquetas.

De pronto vió que la gente se arremolinaba hacia uno de los pilares, al pie del cual un hombre del pueblo sujetaba a un niño como de diez años, que se retorcía en una horrible convulsión.

—¡Es un espirituado! ¡Un espirituado! —decían, empujándose para ver mejor.

La pobre criatura, con los ojos cerrados, hinchados, como si fuesen dos puñaladas enconadas en su rostro, las mejillas rojas, congestionadas, chillaba y berreaba con la voz ronquiza, trémula, pronta a apagarse.

—Lo han traído de Cataluña para que lo cure la Santa—comentaba una mujer.

—Se niega a mirarla—decía otra.

—¡Mirad cómo abre la boca! —exclamaban varios.

—Parece que el Malo se le quiere salir.

Entre tanto, el hombre sujetaba fuertemente al muchacho, cogiéndole la cabeza, para obligarle a mirar la imagen de la Santa.

La criatura se retorcía, exacerbada su epilepsia con el miedo natural de verse presa del Diablo.

El aparato del templo, de las gentes, de las imágenes, aumentaba su terror. Parecía faltarle el aire, se retorcía convulsionado, lanzando carcajadas intensas, histéricas, más dolorosas aun que los gemidos, que repercutían trágicamente en las naves del templo.

Acongojaba a Domingo la vista de aquel niño de manera que no podría olvidarlo ni aun viviendo cien años. Se sentía poseído de una ira humanitaria. Quería estar sereno, y no podía dominar los latidos del corazón y aquel impulso de defenderlo. ¿Pero cómo? ¿Contra quién? ¿No lo hubieran tomado por un poseído en defensa de otro? Se sentía cobarde para afrontar la ira de todo un pueblo. Defender a aquella criatura sería allí como defender la causa del Demonio.

El niño, cada vez más congestionado, con las mejillas de un escarlata que superaba al color del pañolito rojo anudado alrededor de su cuello, no dejaba de gemir, de llorar, de retorcerse, sin que nadie sintiese la piedad hacia el enfermo y pensara en la intervención de un médico. Le parecía lo peor de aquella superstición creer que los niños, los más lejanos a la maldad y al pecado, pudiesen sufrir la sospecha de estar en poder del Demonio; y, sin embargo, en las persecuciones que los desdichados enfermos sufrieron se habían quemado en las hogueras de la Inquisición niños desde uno a seis años, y mocitas de quince.

El padre seguía, implacable, sujetándole la cabeza para que mirase a la Santa, mientras la criatura se retorcía de miedo, de susto, de dolor. El pañolito rojo parecía una mancha de sangre.

—¡Otra espirituada!

—¡Otra espirituada!

Volvió la cabeza. Una mujer se retorcía dando grandes alaridos y revolcándose por el suelo.

La atención se desviaba del muchacho para fijarse en la infeliz. Sin duda, el nerviosismo del niño se le había comunicado.

Pasaba un soplo de inquietud por todos los asistentes al templo. Estaban más pálidos, con esa palidez que presagia el mareo. Las miradas eran inseguras; hasta los mismos romeros de la Santa parecían ceder a la tensión que invitaba a todos a caer en la locura.

Evidentemente, aquello era contagioso. Se acordaba de la epidemia que siglos atrás se había desarrollado en Europa, sobre todo en los conventos, donde al sentirse atacada una infeliz mujer pronto la seguían las demás. Las convulsionarías de San Medardo, en. Francia, eran un ejemplo del contagio en los conventos.

—¡El señor obispo 1

—¡El señor obispo!

Respiró, con la esperanza de verse libre de aquella obsesión, al notar el movimiento que se produjo. Le parecía imposible que, por muchas concesiones que hiciera al fanatismo, el príncipe de la Iglesia no pusiera remedio a lo que sucedía dentro del templo.

Pero el prelado pasó con la mirada alta, como caminando sobre las nubes de incienso, sin mirar a un lado ni a otro, sin oír nada, y fué a arrodillarse ante las gradas del altar, para comenzar los Oficios.

Domingo, desconcertado, se sentó en el banco, entre la gente del pueblo. Una oleada de personas bien vestidas acompañaba al obispo; los endemoniados que sufrían el acceso fueron conducidos hacia la capilla de San Miguel, que estaba a la izquierda de la puerta y próxima a la sacristía.

Todo el pueblo cantaba a grito pelado, perdiendo el compás, con acento destemplado, los gozos en honor de la Santa, en los que hacían resaltar, sobre todo, su condición de virgen agrícola.

“Guando está cerrado el cielo
y amenaza la tormenta;
cuando el rayo se presenta,
de nubes rasgando el velo,
siempre fuisteis el consuelo
del que implora tu favor;
sed nuestra fiel abogada
ante el solio del Señor.”

Se interrumpía el canto para rezar fin Ave María, también a voz en grito, y continuaban:

“Las lluvias, tan deseadas,
mandas a campos sedientos,
escuchando los lamentos
de las almas angustiadas;
por ti se ven remediadas
las penas del labrador;
sed nuestra fiel abogada
ante el solio del Señor.”

A cada estrofa estallaba otro estribillo de los romeros, aun más ruidoso y triunfal.

“Orosia, tus montañeses
confían en tu protección."

Su condición de montañeses los aproximaba más a la Santa. La trataban con más familiaridad: de tú. Eran como parientes o allegados.

Guando acabó el canto del pueblo, comenzaron los rezos de la Iglesia, Una vez expuesto el Santo Sacramento, la Bula de Pío X obligaba a que todos los cánticos fuesen en latín, el idioma de Dios.

Las voces de los sacerdotes, más acordadas y rítmicas, pero menos ardientes y fervorosas, substituyeron a las voces de los romeros:

“Sacras Eurosiae, supplice visitet
Nunc voto exuvias turba fidelium;
Dignumque eximia virgine canticum
Dignum martyre proferat." (1)

Las mujeres que estaban al lado de Domingo hablaban entre tanto.

—¿Puede usted nombrar a la Santa? —le preguntaba una a otra.

—O... ro... si... a—repuso la interrogada, silabeando trabajosamente.

—¿Lo ve usted? —exclamó la primera, contenta— No es más que debilidad. Si fuera esa sospecha que usted ¡tiene, no podría pronunciar su nombre.

—Me cuesta trabajo.

—No importa; es que tiene caidez.

—Sí… Puede... ¿Sabe usted? Yo estaba buena y sana, pero una espirituada que vive en mi pueblo me dió unas almendras enconfitadas... No me comí más que una, por compromiso... Porque yo no creía su mal, y. me dió reparo de hacerle un feo... ¿Pero quién sabe si en ese confite iba el Huésped? Yo no lo sé cierto... Pero no quiero que el Malo se apodere de mi alma, y por eso vengo a ver a nuestra Patrona.

—Hace usted bien... Vienen muchas aprensivas voluntariamente. Más vale durarse en salud que no esperar a lo último.

Pero la paciente ya no la oía; había vuelto a su abstracción, en la que no se sabía si rezaba o si se dejaba adormecer con los cantares.

La creencia de que el Demonio se lo daban de unas en otras, ya en un acceso, en el que, al salir de un cuerpo, buscaba habitación en otro cercano, ya por alguna maldición de alguien que los quiere mal, o por maleficio, encerrándole en alguna caja o puchero, o bien valiéndose de algún manjar; era esa última la creencia más extendida.

Se tragaban al Diablo, cosa ya antigua, pues había ejemplos, como el del rey Carlos II, que se lo tomó diluido en una jícara de chocolate con leche; una monja lo engulló en una lechuga; otra joven, dentro de una naranja. Y allí se estaba el Demonio, metidito en su estómago, sin que ninguna lo digiriera.

Se levantó de allí entre dolido e indignado, y se fué a la capilla de San Miguel. Sentía la curiosidad de ver todo aquello, de enterarse, interesado por lo que tenía de raro y de anormal.

Era más de lo que se había figurado. Le asustaba la superstición, y tenía miedo del beaterío de Aurelia, de la observancia de Anita, de todo aquel ambiente de mojigatería y de patrañas.

Delante de la verja del altar, sobre el que se veía al ángel San Miguel, con sus grandes alas dopadas y la larga cruz en la mano, pisando al Dragón infernal, estaban una docena de ¡pobres mujeres, con aspecto de asiladas de manicomio, pálidas, con la mirada extraviada o febril, ocultando sus manos.

Había cuatro o cinco hombres andrajosos, con caras de enfermos; uno gordo, pitarroso, con un aire de idiota, y todos los otros secos, aguileños, con esa morenez bruñida de los campesinos.

—Estos son los posesos más tranquilos, los que no sufren accesos furiosos—le dijo un compañero de oficina, que vino a ponerse a su lado— ¿Le interesa verlos?.

—Es curioso.

—Sí. Los primeros años llama la atención; luego se acostumbra uno. Yo llevo aquí quince años. Me casé con una jaquesa. Son mujeres de gancho. También usted ha caído.

—También.

—Pero ahora hay menos endemoniados cada vez. La gente va comiendo mejor, y el espíritu práctico de los montañeses empieza a comprender que no les conviene la broma. A los veraneantes les asusta la vecindad del Demonio, y eso hace que la costumbre decaiga; dentro de poco los endemoniados de Jaca no serán más que una leyenda.

—¡Ojalá! Porque el espectáculo es penosísimo; abochorna pensar que lo contemple un extranjero. Yo creo que lo que se haga contra esto lo agradecerán hasta los futuros obispos de Jaca y todos los curas honrados.

—Es indudable. Pero no se puede desarraigar de golpe una creencia como ésta en el pueblo. Yo casi siento que se acabe, porque hay cosas divertidas. Véalo usted todo. No dejan entrar en la sacristía a todo el mundo cuando los exorcizan, pero procure usted colarse, si no es usted nervioso.

—¿Qué importa eso?

—¡Vaya si importa! Es peligroso el contagio. El año pasado se contagió una recién casada de un modo tan furioso, que comenzó a desnudarse en medio de la iglesia. Figúrese usted al pobre marido. Era un sargento de la guarnición de Huesca, que se había reído siempre de estas cosas: “Si lo sé, no la traigo", decía. Pero mire usted... Ya abren la sacristía. Procure entrar... Yo tengo que irme a buscar a mi mujer.

Domingo siguió el consejo. Un monago y el gracioso sacristán, al que se le aparecían San Teófilo para revelarle que fué sastre de regimiento y las Once mil vírgenes en figura de paloma, aparecieron en la puerta.

—¡Que pasen los enfermos!

Domingo vió avanzar el mísero cortejo. Una mujer llevaba un niño de pocos meses en los brazos, y otra un pequeñuelo de dos años agarrado a las faldas.

Detrás de ellas se precipitaron las gentes del pueblo, apretujándose en la pequeña puertecilla.

—¡Fuera, fuera! ¡Aquí no pasa nada! ¡Nada hay que hacer aquí! —repetía el sacristán.

Echaba a los chiquillos, y los curiosos se detenían con cierto respeto.

Dos monjas jóvenes, muy alegres, con esa cara de felicidad que tienen aquellas a quienes no les acucia ningún cuidado, ni siquiera el de loe dolores ajenos, que son, moneda para comprar la gloria, pretendían también entrar.

Un canónigo salió bromeando:

—Marcharse..., marcharse, que hay ahí lo menos catorce mil demonios de a caballo.

—¡Jesús! —dijo una monja, con miedo; y tirándole del manto a la otra, añadió—: ¡Vámonos!

Pero la otra deseaba quedarse.

—No tenga miedo, hermana, que el Señor nos tendrá en su gracia.

Una jovencita se replegaba contra Domingo.

—Diga usted que vengo en su compañía para que me dejen estar aquí—le dijo.

Un curita pequeñín, viejecillo, alegre y simpático, venía hacia la puerta.

—¿Se quedan ustedes? ¿No tienen miedo?

Algunos se fueron; los que se quedaban no estaban muy tranquilos. Sentían un desasosiego, en el que había la sensación penosa de la lástima y algo como el instinto, que hace temer el contagio de las enfermedades.

La monjita volvió a tirar del manto a su compañera.

—Vámonos...

Pero la puerta estaba cerrada. Sin darse cuenta se replegaron contra ella las dos monjas; él y la jovencita, que eran los únicos espectadores, quedaban separados de la pobre gente que se agrupaba al fondo; de aquellos hombres de caras pálidas y de mujeres ojerosas, marchitas, miserables.

Era cierto que todos tenían algo en la mirada, una llama de fiebre, una expresión estúpida. Pobremente vestidos, con los lienzos de pan de pobre o con ropas negras, pardas, color ala de mosca. Ocultaban las cabezas sucios pañuelos de percal a las mujeres y gorras o sombreros, deformados y mugrientos, a los hombres.

Las manos de trabajo, callosas, con los dedos sarmentosos, llevaban los hilos anillados. Se agrupaban temblantes en aquel rincón, de donde se. esparcía un olor a podredumbre.

El pequeñuelo, como de cuatro años, con el vientre abultado, la cabeza gorda, las piernecillas secas y los bracillos como alas de pájaro sin plumón, representaba bien todos los rasgos de degeneración física caricaturizados en los kirikis.

El niño de pecho, que tenía en brazos la otra mujer, era aún más lamentable. No pasaría de un par de meses, y tan consumido, inmóvil y disecado estaba, que parecía una muñeca de cera amarilla. Guando la madre lo movía, la cabeza colgaba y los piececillos caían como cuando se coge por el centro del cuerpo un cabritillo desollado.

El curita comenzó a ponerse sus vestiduras sacerdotales, mientras el acolitillo iba doblando los ricos ornamentos de seda que habían usado los canónigos en la función que acababa de terminar.

Con su aspecto alegre y dicharachero, el sacerdote sé volvió hacia su escaso público, explicándoles:

—Vamos a pasarles los Evangelios.

—¿No exorciza? —preguntó la monjita valiente.

—A éstos, no. A dos furiosos que vendrán después.

—¿Pero usted cree que tienen éstos el Diablo? — volvió a preguntar.

—Pudiera ser... Ya sabe, hermanita, que se dan casos. El Evangelio dice que Cristo echaba los Demonios del cuerpo de los poseídos.

La mujer se dió por satisfecha con aquella explicación, pero él no. Recordaba las palabras de don Antonio respecto a las mil supersticiones y creencias en espíritus malos de que no pudo librarse el pueblo judío, dominado por egipcios, persas y babilonios. Por eso a los enfermos de dolencias no definidas o incurables, como epilépticos y nerviosos, los creían poseídos y se los presentaban a Jesucristo, que los curaba. El decía que tales espíritus se arrojaban con oración y ayuno, pero sin duda aludía al espíritu de la enfermedad, en su hablar parabólico, que interpretaban al pie de la letra los ignorantes.

Pero la ceremonia que comenzaba lo distrajo de su reflexión. El cura rezaba en latín algunas oraciones, con un acento mecánico y todo de corrido, que le obligaba de vez en cuando a una subida de tono para tomar aliento, y luego a ir descendiendo y mascullando hasta extinguir la voz y hacer otra subida.

En el mismo acorde leyó un poco de cada uno de los cuatro Evangelios, arrojando cruces e hisopados sobre los pacientes, entre hoscos y resignados. Dejó caer la punta de la estola sobre el mísero pelele medio vacío que parecía la criatura, y después en la cabeza del otro niño.

Terminada la breve ceremonia, tomó una reliquia de la Santa, guardada en una especie de farol con mango, como un gran sonajero, y fué ofreciéndola al beso de cada uno. Cada beso lo obligaba a pasar un pequeño paño, que daba, la sensación de pegar más microbios que quitaba.

Algunos se resistían a besar, y él no insistía, temeroso de provocar el ataque. También a ellos les ofrecieron la reliquia y Domingo fingió besarla.

—Esto ya está—anunció el cura.

Tomó un pañuelo obscuro de las cuatro puntas, formando una especie de bolsa, y él mismo, sin intervención del monago, lo ofreció a los enfermos, diciendo:

—La limosna que quieran dar...

Se vio vacilar a muchos de ellos. Por lo menos les poseía el demonio de la avaricia. Algunas monedas de cobre cayeron en el pañuelo. No pasarían de veinte céntimos, o de dos reales los más generosos.

Abrió la puerta, y la caterva cochambrosa fué de nuevo a colocarse cerca de la verja del altar de San Miguel, todo de bronce dorado, donde las luces hacían resaltar la marcial y fanfarrona actitud del ángel triunfante y la mueca grotesca del dragón vencido.

XVIII
LOS EXORCISMOS

Domingo dejó caer cinco pesetas en el pañuelo. El coadjutor estuvo a punto de abrazarlo.

—Si ustedes quieren quedarse, va a comenzar la ceremonia verdadera. En ésa oficiará el párroco; les aseguro que es digna de verse, si no tienen miedo.

La monja, de carita de manzana, volvió a insistir en sus tirones y en su súplica:

—Vámonos.

La otra cedió y ambas salieron. Ellas no habían dado limosna, sin duda por aquello de ser algo sacerdotales también, para hacer bueno que entre sastres no se pagan hechuras.

—¿Se quedan ustedes? —preguntó el cura.

Domingo miró a su desconocida compañera. Estaba tan pálida y demudada que pensó que deseaba irse y acaso no la retenía allí más que el compromiso creado de haber dicho que iba con él.

—¿Quiere que salgamos? —le preguntó.

—No.

—Se cansará de estar de pie—añadió, ofreciéndole una excusa.

—Lamento no poder ofrecerles un asiento— dijo el curita.

—Nos apoyaremos en la mesa — repuso la joven.

—¿Tardará mucho? —preguntó Domingo.

—Poco. Ahora vienen los verdaderos endemoniados. Ya verán ustedes. Ahí creo que está el oficiante. Yo he escapado bien. No les ha dado a ninguno la pataleta para alborotarlos a todos. Porque este estado que llaman de posesos, aunque científicamente sea lo que sea, está probado que es contagioso.

—Yo quiero irme—exclamó la joven, asustada.

El mismo curita le abrió la puerta y ella escapó, casi sin saludar ni despedirse, de prisa, con miedo, como si, en vez de salir de la casa de Dios, huyera de la casa del Diablo.

Apareció el cura, que era un conocido de Domingo.

—¿Usted por aquí? —le dijo saludando.

—Deseaba ver los exorcismos—repuso el joven, un poco confuso, como el que es sorprendido en un lugar donde le abochorna ser visto.

El cura no respondió.

No era en aquel momento ya el hombre discutidor y amable que solía acompañar a don Antonio. Allí era el cura en funciones de ministro del Altísimo. Ni siquiera paró mientes en el pobre coadjutor.

Vestía sotana, sobrepelliz y estola morada; estaba imponente de majestad a la luz débil de las velas, que hacían temblar las sombras, pareciendo pabellones densos en los ángulos, sin arrojarlas de allí. Tenía todo el aspecto de un hierofante.

Con su voz de canto llano alzaprimó al muchacho:

—Vamos, pronto, a ver si vienen ésos. No seas pasmarote, no hay que tener pachorra.

El chico, aturdido, abrió la puerta y aparecieron el niño del pañolito rojo y la mujer de la pañoleta y la falda de rayas que Domingo vió antes con el ataque en la iglesia, conducidos por el sacristán y por otras cuatro personas, que los empujaban y los sostenían.

Se colocó el chico al lado del oficiante, con el hisopo y la vela. El cura dejó caer su larga estola sobre los dos posesos, que se retorcían y gritaban, sin poderse mover entre los brazos que los oprimían.

Comenzó la ceremonia recitando una corta antífona, y en seguida el salmo Lili de la Biblia: “Dijo el necio en su corazón: no hay Dios”... En seguida murmuró dos oraciones entre dientes, ininteligibles, y comenzó el exorcismo primero. Lo recitaba con voz tan clara y entera, que Domingo podía irlo traduciendo, con creciente admiración, de su texto:

—“Os mando, quienquiera que seáis, espíritus inmundos, y a todos vuestros compañeros, que os habéis apoderado de estos siervos de Dios, que por el misterio de la Encarnación, el de la Pasión, el de la Resurrección y el de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo; por la venida del Espíritu Santo enviado y por el advenimiento del mismo Señor Nuestro al juicio, me digáis vuestros nombres, el día y la hora de vuestra salida, con alguna, señal, y que todos me obedezcáis a mí, ministro, aunque indigno, de Dios. Y que en manera alguna ofendáis a estas criaturas de Dios, a los circunstantes, ni a sus bienes."

Cogió el hisopo y dió un hisopazo, cuyas gotas de agua bendita parecieron enfurecer más a los supuestos posesos. Era como si el Diablo se riera de aquel mandato, dándose el gusto de desobedecer a Dios y a sus ministros.

El cura leyó otro trozo, corto, de los Evangelistas, masculló otra oración. Puso su mano derecha sobre la cabeza de uno de los poseídos y luego sobre la del otro; se persignó, les hizo a ellos la señal de la cruz, y, después de otra corta oración, comenzó el segundo exorcismo, con los mismos bríos. Este era más largo, y con frecuencia hacía la señal de la cruz, mientras lo recitaba.

—“Os exorcizo a vosotros, a vosotros, espíritus inmundísimos, a toda invasión del enemigo, a todo fantasma y a toda legión, en nombre de Nuestro Señor Jesucristo †, que salgáis, que huyáis de estas criaturas de Dios. Os lo manda El †, que desde lo alto de los cielos mandó que os precipitarais y sumergierais en lo profundo de la tierra. Os lo manda el mismo que manda en el mar, en los vientos y en las tempestades. Oye, pues, y teme, Satanás, enemigo de la fe, enemigo del género humano, conductor de la muerte, raptor de la vida, corruptor de la justicia, raíz de los males, tormento de los vicios, seductor de los hombres, traidor de las gentes, incitador a la envidia, origen de la avaricia, causa de la discordia, excitador de los dolores. ¿Cómo os sostenéis y resistís sabiendo que Cristo Nuestro Señor destruye vuestros caminos? Temedle a El, que, inmolado en Isaac, vendido en José, sacrificado en el Cordero, crucificado en el hombre, fué en seguida triunfador sobre el infierno. Apartaos en el nombre del Padre†, del Hijo †) y del Espíritu Santo †.”

Hizo las tres cruces sobre la frente de los poseídos, y continuó:

—“Dad plaza al Espíritu Santo, por este signo de la Cruz Santa de Jesucristo Nuestro Señor † que con el Padre † y el mismo Espíritu Santo † vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.”

En vista de que el Demonio no obedecía, comenzó otra oración preparatoria del tercer exorcismo.

—“Te adjuro, antigua serpiente, por el Juez de los vivos y de los muertos, por tu Hacedor y hacedor del mundo; por Aquel que tiene poder para lanzarte a la gehena, que aprisa te apartes con todo el ejército de tu furor de estos siervos de Dios, que recurren con temor al seno de la Iglesia. Te adjuro de nuevo, no con mi debilidad humana, sino por virtud del Espíritu Santo†, para que salgáis de estos siervos de Dios, María García y Juan López, a quienes Dios Omnipotente hizo a imagen suya. Ceded, pues, ceded., no a mí, sino al ministro de Cristo. Su poder os estrecha, el que os subyugó a su Cruz. Temed al brazo del que, vencidos los gemidos del infierno, sacó de él sus almas a la luz. Atemorizaos del cuerpo del hombre.”

Se interrumpía para hacer cruces sobre el pecho y la frente de los poseídos.

—“Temed a la imagen de Dios. No resistáis ni tardéis en salir de estos siervos de Dios, porque se complació siempre en habitar en el hombre. Y no me despreciéis porque me veáis muy pecador. Os manda Dios †, os manda la majestad de Cristo †, os manda Dios Padre †, os manda Dios Hijo †, os manda Dios Espíritu Santo †, os manda el Sacramento de la Cruz †, os manda la fe de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la de todos los Santos †, os manda la sangre de los Mártires †, os manda la castidad de los Confesores †, os manda la piadosa intercesión de todos los Santos y Santas †, os manda la virtud de los misterios de la fe cristiana. Salid, pues, transgresores; salid, seductores, llenos de todo engaño y falsía, enemigos de la virtud, perseguidores de los inocentes. Dejad ese lugar, entes cruelísimos; dejadlo, impiísimos; dad lugar a Cristo, en el que nada encontrasteis de vuestras maldades; el que os despojó, el que destruyó vuestro reino; el que, vencido, os encadenó y destruyó vuestros vasos; el que os arrojó a las tinieblas exteriores, donde para vosotros y para vuestros servidores estaba preparada la perdición. Pero ¿cómo, ¡oh, rebeldes y truculentos!, resistís? ¿Cómo temerariamente retardáis? Sois reos ante el Dios Omnipotente, cuyos mandamientos hollasteis; sois reos ante Jesucristo Nuestro Señor, a quien os atrevisteis un día a tentar y presumisteis crucificar; sois reos ante todo el género humano, al que propinasteis el veneno de vuestras tentaciones. Te adjuro, dragón perversísimo, en nombre del Cordero † inmaculado, que anduvo ileso por encima del áspid y del basilisco, que pisoteó al León y al Dragón, para que os ausentéis de estos siervos de Dios y para que os ausentéis de la Iglesia de Dios.”

Se volvió a dar la bendición a los circunstantes y continuó:

—“Temblad temerosos y huid una vez invocado el nombre del Señor, al que temen los Infiernos y al que están sometidas las Virtudes, las Potestades y las Dominaciones del Cielo; al que alaban con incansables voces los querubines y los serafines, diciendo; Santo, santo, santo el Señor Dios de Sabaoth. Os manda el Verbo † hecho carne, os manda el nacido de una Virgen, os manda Jesús Nazareno, que, despreciando vosotros a sus discípulos, os mandó salir, destrozados y postrados, de un hombre poseído, el cual presente, y tú, Satanás, ya separado de aquel hombre, no te figurabas que te haría entrar en una manada de puercos. Ahora, pues, adjurado tú y los tuyos en su nombre, apártate de ese hombre †, a quien El formó. Duro os es intentar resistencia †; duro, cocear contra el aguijón, porque cuanto más tardéis en salir, tanto más crecerá vuestro suplicio; porque vosotros no despreciáis a los hombres, sino al que domina a los vivos y a los muertos, y que vendrá a juzgarlos, y también al mundo, por el fuego. Amén."

El Demonio seguía sin dejar las víctimas, a juzgar por cómo éstas se retorcían, chillaban y gemían, como próximas a morir.

El cura, sin darse por vencido de aquel desprecio a los conjuros y a su mandato, rezó otra oración y comenzó el exorcismo cuarto.

Domingo ya no le prestaba atención: Era casi lo mismo en la forma y en el fondo. Estos eran los verdaderos exorcismos, los que están en el Ritual Romano, los auténticos; pero no tenían nada de común en la forma con toda la literatura brillantísima de la Iglesia. Nada que recordara las bellezas de los libros bíblicos, heredados del Oriente, ni las influencias griegas o latinas. Ni una reminiscencia de los Salmos ni de los Proverbios; ni un vestigio de la riqueza mental ni de la filosofía elevada que en ella se encuentra. Ni una semejanza con las poesías y las plegarias llenas de un sabor místico admirable; ni siquiera la elevada prosa del Breviario y del Misal Aquellos exorcismos, olvidados ya en el fondo de los rituales en casi todas las partes del mundo; sin haber desaparecido por el espíritu conservador, eran una obra vulgar, pedestre, llena de supersticiones y redundancias, epiléptica en su fondo, rastrera en su forma.

—Con menos palabras estaría todo dicho— pensaba Domingo—, pues todo se reduce a decir; “Sal, Demonio, sal de ahí, que yo te lo mando en nombre de Dios.”

No podía dejar de sonreír al pensar en tantos insultos y en el meter miedo al Diablo con las amenazas de echarlo al Infierno, cuando el Diablo nada tiene que temer, porque su situación no podía ser peor. Era algo como amenazar con la horca a un cadáver.

Recordaba las teorías expuestas §n casa de don Fidel por el mismo don Felipe. Según ellas, si el Diablo se apoderaba de un hombre era porque Dios lo consentía. El exorcista venía a contrariar la obra divina, sin saber lo que Dios ordenaba en aquel momento. Si Dios no lo consentía, el Diablo no saldría, y si Dios lo deseaba, el Diablo saldría con exorcismos o sin ellos. Todo aquello le parecía herético, lleno de garrulería, de inconsecuencia, de contradicción. Por tabla era el mismo Dios el exorcizado para obligarlo a mandar al Diablo.

Mientras pensaba eso, el cura terminaba su cuarto exorcismo, con todas las cruces, bendiciones e hisopazos.

Rezó un Padrenuestro y un Avemaria, que no contestó nadie más que él coadjutor y el acolitillo, y con su voz robusta entonó el Magníficat, que formaba un raro contraste con lo anterior. Era incomprensible allí aquel cántico de alegría y de gloria sin haber salvado a los poseídos.

“Entonces María dijo: Mi alma engrandece al Señor.

Y mi espíritu se ha regocijado, en Dios mi Salvador.

Porque miró la pequeñez de su sierva, así, pues, desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones.

Porque ha hecho en mi favor grandes cosas el que es Poderoso; cuyo nombre es santo.

Y su misericordia se manifiesta de generación en generación sobre los que le temen.

Realizó gran poder con su brazo; y dispersó a los soberbios, apartados del pensamiento de su corazón.

Destronó a los poderosos de los tronos y ensalzó a los humildes.

A los hambrientos llenó de bienes; y a los ricos dejó en la pobreza.

Acogió a Israel su siervo, acordándose de su misericordia.

Así como habló a nuestros padres, Abrahám y a su descendencia para siempre.”

No esperó más y salió de allí apresuradamente, sin despedirse tampoco.

Habían colocado cerca de la puerta del templo una mesilla, parecida a las del turrón en las ferias de su tierra, vestida de rojo. Allí, un cura daba a besar la reliquia que habían besado en la sacristía. Debía ser algún hueso de la Santa.

En una gran bandeja caían las limosnas. Muchas personas compraban tarjetas y medallas con la imagen de Santa Orosia. Las primeras eran de dos clases. En una estaba representada de cuerpo entero sobre sus andas, pequeñita, redonda, con expresión placentera, gozosa, altos los ojos. Tenía el manto cruzado, y los bellos brazos, de manga corta, con las manos regordetas, el uno tendido al cielo y el otro apretando contra su pecho la palma del martirio.

En la otra era sólo la cabeza, con una especie de corona bizantina, hecha de puntas de puñales y de estrellas. Parecía de madera, con algo de Pepona, La frente alta, recta la nariz, redondos los ojos y las cejas en dos arcos, tendiendo al medio punto.

Había otra estampa en la que aparecía la Santa pequeñita, morena, en las fragosidades del monte donde Aben Lupo la mandó sacrificar. Estaban allí el feroz caudillo y los grupos de moros que presenciaron el martirio. El verdugo, de grandes barbas y gigantesco turbante, esgrimía la cuchilla para segar la cabeza de la Santa, que tenía ya la aureola divina. A sus pies yacían su tío el obispo de Lusacia y su hermano San Cornelio. Ella aparecía tranquila, con las dos manos sobre el pecho para contener el corazón y sonriendo con los ojos al mensajero celeste, que veía entre nubes, algo semejante a una ondina, que venía a ofrecerle la corona.

Hacían cola los compradores de tarjetas, estampas, medallitas de metal o de plata y de una cinta roja, con la luminosidad de la seda, en la que se veía impreso, en caracteres ele imprenta, con tinta negra:

MEDIDA DE SANTA OROSIA, R. V. Y M., PATRONA DE JACA.

Le sorprendía que aquella cinta, de menos de una vara de larga, fuese la medida de la Santa, aunque la hubiesen tomado sin los pies ni la cabeza.

—Será así por ahorrar cinta—pensó.

Pero él también compró para su madre y para su hermana, de aquellas cintas, tarjetas y. medallas. Sabía que les proporcionaba un placer. Ni siquiera olvidó a Joaquina, para llevarle una medallita de metal. Para Aurelia y su futura suegra compró dos hermosas medallas de plata.

Era ya de noche. Las figuras de piedra de los apóstoles, en el gran atrio sombrío, parecían fantasmas amenazadores. En la puerta del templo había una multitud de pobres andrajosos implorando la caridad; en la nave se veían los romeros arrodillados sobre las losas, con sus grandes bordones en la mano, escuchando la homilía que lanzaba un sacerdote desde el púlpito. Los endemoniados estaban todos en la capilla de San Miguel, donde habían de hacer su pervigilia.

Domingo sintió todo el dolor de aquella humanidad miserable, harapienta, degenerada. Le pareció triste Jaca, con una tristeza que no había notado hasta entonces: la tristeza de las ciudades que fueron grandes, que sirvieron de cortes y que quedan en el abandono después. Advertía el gran espíritu sombrío que perduraba en ellas.

Se dirigió a casa de Aurelia, pero la joven no estaba en el balcón y él no tenía confianza para adelantar su visita.

Decidió ir a casa de don Antonio, a respirar como en un refugio, libre de todas aquellas supersticiones.

En el camino se cruzaba con gentes en fiesta y con alegres rondallas que iban cantando la jota bajo las ventanas de las chicas que cortejaban.

Se divertía la rapazada sin preocuparse del demonio. Algunas voces denunciaban que los mozos iban ya calamocanos a causa de las frecuentes libaciones.

La alegría de la calle alejaba las sombras que la iglesia acumuló en su espíritu.

XIX
SUPERSTICIONES

Regina fué la que acudió a abrirle la puerta. Lo recibió gozosa, como si no hubiera dejado de ir por. allí en tanto tiempo, y lo condujo al comedor, donde estaba don Antonio, ante la mesa llena de las chucherías de sus postres.

—¡Usted por aquí! Nos había olvidado—exclamó el sacerdote con alegría.

—Eso, no; las tareas, las...

En el fondo sentía la vergüenza de confesarse que era Aurelia la que le alejaba de sus amigos, a los que no juzgaba bastante religiosos.

—Nada, nada, amigo mío; no se disculpe usted repuso don Antonio— Los amigos hemos de ser comprensivos. Aquí nos dejó y aquí nos encuentra. ¿Cómo están doña Matilde y Anita?

El joven les habló de lo que le alarmaba el estado de su hermana.

—Eso pasará. La juventud tiene siempre fuerza para crear nuevas ilusiones. Y usted, ¿es feliz?

—Sí—murmuró Domingo con voz insegura.

—Pues lo disimula mucho—dijo Regina—, y yo creo que la felicidad que puede ocultarse no debe ser muy grande.

—¡Cierto! No me faltan preocupaciones.

—No haga caso de Regina—intervino don Antonio.

—Yo lo digo—insistió ésta—porque le tengo cariño. No lo veo con la alegría del que va a casarse enamorado.

—Es que yo estoy enamorado, pero no sé si mi novia lo está.

—Esos son egoísmos y temores infundados, que sólo sirven para amargar todas las alegrías—dijo el cura.

—Es que yo tengo un rival muy poderoso —contestó el joven.

—¿Cómo?...

—La Iglesia.

Regina se echó a reír, pero don Antonio se había puesto serio. El sabía lo peligroso que era el beaterío de las mujeres.

Domingo explicó su disgusto. Aurelia lo amaba; era él su primer novio. La joven era la pureza misma; pero no lograba compenetrarse con ella; su amor la rodeaba como una llama, pero no la traspasaba como la luz.

Don Antonio movía la cabeza.

—Es grave... Es grave.

Regina, piadosa con las penas de amor, trataba de desvanecer la impresión del joven.

—Se dice, y es verdad, que las mujeres tienen dos educaciones: la que les da el padre y la que les da el marido. Es una niña y usted sabrá influir en ella, moldearla a su capricho.

—Me temo que no.

—Llevándosela de aquí.

—Mi futura suegra me hace jurar que no nos iremos a vivir fuera de Jaca nunca.

—Pero luego hay disculpas para todo.

—Oreo que Aurelia, colocada entre su madre y yo, me abandonaría a mí.

—Eso es natural ahora, pero luego...

—Las cosas, así planteadas, no se presentan bien, en efecto—dijo don Antonio— Pero usted está cogido, amigo mío, cogido sin escape de ese modo estúpido con que los hombres se dejan coger por las muchachas bonitas. Yo debía haberle aconsejado antes: “Hay que huir de las gentes fanáticas, que envenenan la vida.” Pero ya es tarde. Es usted hombre al agua y no hay que arrojarle cable dé salvación. No se agarraría usted a él.

—¡Si ahogándose es feliz! —dijo Regina.

Domingo la miró con simpatía. Aquella mujer tan comprensiva, antes de alcanzar la serenidad debía haber amado mucho. El conocía la verdad que encerraban aquellas palabras. No se salvaría a su fatalidad, aunque sentía el impulso de huir de un. espíritu tan distinto al suyo.

Jamás le había sido tan odioso como entonces el fanatismo. Les contó a sus amigos la profunda impresión que la vista de los espirituados y todas aquellas ceremonias le causaron.

—Pues aun verá usted más horrores mañana en la procesión—dijo Regina.

—Yo, que nunca miento—añadió don Antonio— , preparo todos los años una disculpa para no asistir a la procesión. Me hace daño.

—¿Pero cómo es posible que se tolere esto? — preguntó Domingo.

—La superstición tiene mucha fuerza, amigo mío—contestó don Antonio— Y advierta usted que digo la superstición, no la religión, que son cosas muy distintas, opuestas. Pero vaya usted a hacérselo entender a la gente. Lo tomarán por un hereje, siendo ellos los que cometen la herejía.

—Es un absurdo.

—Todas las supersticiones lo son. Ya ve usted, en Toledo, la Virgen de los Alfileres, que por esa pequeña ofrenda casa o deja viudas a las devotas que van a pedir piadosamente la muerte de los maridos, ofrendándole un alfiler de cabeza negra. Pero no es en España sólo la superstición. Aquí tenemos el Cristo de Limpias, como en Francia la Virgen de Lourdes, en Portugal el Buen Jesús, al que le crece la barba, y la Virgen que se aparece en Fatima. En Venecia está la Virgen de los Machos, y en Bretaña, en Treynier, en la iglesia de San Ibo, existe un altar dedicado, ¡pásmese usted!, ¡a Nuestra Señora del Odio! Allí acudían peregrinos muy cristianos a pedir la ruina y la muerte de las personas aborrecidas.

—¡Qué atrocidad!

—Pues no hay quien tenga el valor de ir contra todo eso. A sabiendas de que no hay tal Demonio, se han quemado miles de endemoniados. Había quien se jactaba de su celo y del número de personas quemadas. Se dió el caso de un jesuíta que tenía el cabello blanco como un anciano a los treinta años, y confesaba que había encanecido por el dolor que le causaba preparar para la muerte millares de endemoniados y hechiceros, de los cuales ni uno solo lo era en realidad.

—¿Y cómo se sostienen aún restos de esa época?

—Las gentes se apegan a las supersticiones de manera extraña, ya ve usted. El impostor León Taxil y su cómplice acabaron por declarar su engaño sobre el paludismo y mofarse de los crédulos, entre los que estaba hasta el Papa. Confirmaron que era una impostura todo lo malo que habían dicho de. la Masonería al obispo de Charteston, el de Gibraltar y otras autoridades católicas respetables y, sin embargo, los que habían creído la mentira no dieron crédito a la verdad, y hasta contra la declaración de sus autores continuaron, manteniendo la patraña. La humanidad es así.

—Pero es tan burdo esto del Demonio...

—Sin embargo, hay demoníacos que quieren que los exorcisen todos los días, y van detrás del cura, como las señoras históricas y neuróticas que no saben pasar sin el médico. Y no es sólo en Jaca donde existen los endemoniados. Yo recuerdo haber visto en un pueblo de la provincia de Cáceres, siendo niño, la procesión de los engrillaos. El Jueves Santo salían de sus casas con las manos amarradas a la espalda y los pies trabados, para dar la vuelta al pueblo, a las doce de la noche, y así llegaban a las puertas de la cárcel, donde el guardián les quitaba los grillos mediante unas pesetas, viéndose así libres de la tentación del demonio y del peso de sus pecados. Era impresionante oír resonar los pasos de los engrillaos arrastrando las cadenas de hierro que los trababan en el silencio de la noche. La gente huía, encerrándose en sus casas para no verlos. Ellos mismos huían los unos de los otros, tratando de no encontrarse. Ver uno de esos pecadores afligidos por el Demonio traía la mala suerte. Todo el mundo escapaba al oírlos, gritando: “¡Los engrillaos, que pasan los engrillaos!"

—¿Y cuándo estuvimos en Daroca la Semana Santa? —preguntó Regina— ¿Te acuerdas? También acudían tantos endemoniados como vienen aquí, y se curaban en la procesión donde llevan las hostias que fueron ultrajadas por los herejes y echan sangre.

—Eso quiere decir que la superstición está extendida por toda España—repuso el cura— En Galicia se sacan los demonios el día de Santa Justa. Hay dos lugarcillos unidos por Un puente, por donde pasa el Viático cuando lo llevan del uno al otro. Las embarazadas van a aquel puente a las doce de la noche y esperan al primer transeúnte para que les haga una cruz en el vientre, Si pasa primero un animal, tienen que volver otro día. Allí es frecuente matar un pobre gato, ahorcándolo del árbol de la casa del cura y poner los pies de los niños enfermos en ese árbol para curarlos del mal de ojo y otros maleficios. Hasta cerca de Madrid hay un pueblo donde no consienten la luz eléctrica porque se les mueren con ella las vacas, y dicen que tal iluminación la inventó el Diablo.

—Pero todo eso es herético—exclamó Domingo.

—Claro que lo es. La Iglesia acepta que existen endemoniados, es verdad, pero establece, queriendo poner coto al abuso, señales para conocerlos. Estas, especificadas en el Ritual romano, son sólo las tres siguientes: Hablar idioma ignoto, y no con una, sino con muchas palabras. Esto es, hablarlo de corrido y entender lo que se habla; manifestar cosas verdaderamente ocultas o distantes y mostrar fuerzas superiores a las naturales.

—Pero algunas de esas señales pueden presentarlas los histéricos—dijo Domingo.

—Así es la verdad—contestó el cura—, y la prueba es que, pudiendo entrar el Diablo lo mismo en mujeres que en hombre, son ellas, las más débiles, las que ofrecen mayor número de posesas. Yo, la verdad, aunque he estado en sitios donde concurren endemoniados, puedo asegurar que jamás he visto ninguno que diera señales ciertas de serlo, aun colocándonos dentro de ese plano convencional. Puede decirse que, en materia de energúmenos, es infinita la patraña y poquísima la realidad.

—Entonces, ¿por qué se sostiene este absurdo?

—Porque dicen que si la costumbre... Que si el pueblo... Que si la fe... Que si alguno se cura por sugestión... No falta su explotación también… En un pueblo del Moncayo había un cura que se sacaba una pingüe renta exorcizando a los campesinos a quienes las brujas habían hecho maleficio. Ningún sacerdote distinguido por su ciencia, virtud u otras dotes eminentes se dedica a exorcizar. Esto lo hacen sólo los clérigos adocenados. Yo conozco eclesiásticos de éstos dignos que cuantas veces les rogaron hacer exorcismos no consintieron. Hasta dicen que había por aquí un fraile de no muy buena conducta que se dedicaba a exorcizar; pero le tocó Dios en el corazón, cambió de vida, haciéndola ejemplar, y desde entonces no volvió a hacer exorcismo alguno, por mucho que se lo rogaron.

Domingo oía, asombrado.

—Y aquí, en Jaca—siguió él, entusiasmándose más cada vez—, ¿qué hacen esos endemoniados que no pueda ser fingido o consecuencia de histerismo, epilepsia u otro mal? Los curas de Jaca, tomando por endemoniado a todo el que se presenta, sin el debido examen previo, faltan a todo lo preceptuado por la Iglesia misma.

Regina se levantó.

—No te disgustes hablando de estas cosas —dijo con la voz dulce, que parecía tranquilizar y hacer sonreír siempre a su hermano— Voy a traer una taza de café.

—No se moleste usted.

—¿Qué molestia? Lo he acabado de tostar ayer. El mérito del café consiste en su punto de tueste. Ya verá usted.

Guando se quedaron solos, Domingo recordó las opiniones oídas a propósito del sacerdote, y sintió el deseo de penetrar en el fondo de aquel hombre que a veces le parecía un creyente y a veces no, aunque siempre virtuoso. ¿Era un sacerdote o sólo un filósofo?

Don Antonio se echó a reír al escuchar su duda.

—Aunque pierda en su aprecio—le dijo—, tengo que confesarle que soy creyente.

—No me lo puedo explicar en usted.

—Es que a mí todo me ha formado para serlo. Desde joven tuve ya mi filosofía como base ética de mentalidad. Conoce usted mi vida, y eso le explicará muchas cosas. La pobreza, el vivir en un medio donde, a vuelta de las debilidades humanas, no encontré más que buenos ejemplos de virtud y honradez; mi pasión por mi santa madre y por mi hermana, que me hacía entregarme a estudios serios con el deseo de aliviarlas; el trabajo constante, la suerte de hallar un buen maestro. Todo me inclinó al sacerdocio.

El joven le oía en silencio, emocionado por el calor y la sinceridad de sus palabras.

—Sí, Domingo, sentía en mí un alma de sacerdote. Habiendo sufrido mucho, observado, leído, estudiado y reflexionado mucho, en la edad en que. los jóvenes viven entregados a sus gustos, experimentaba por casi todo lo que el mundo prefiere, sin ser un misántropo, el tedio analítico del Eclesiastés. Me inspiraban repugnancia el comercio, la abogacía, la política y el funcionarismo; el militarismo me era profundamente antipático, y algo el profesorado oficial, tan frío, estirado y pedante. Me gustaban las ciencias y la arquitectura. Para el Arte no me creí capacitado, aunque me seducía lo indecible. Pero todas las profesiones exigían una carrera costosa. Mi pobre madre debía descansar y yo mantenerla, ¿Un oficio? En los talleres había yo aprendido lo que es aquí ser obrero. Además, había estudiado ya demasiado para conformarme en ser un jornalero-máquina. ¿Me comprende usted?

—Veo que era la necesidad la que le impulsaba.

—No. Yo me sentía sacerdote por dentro, y cada día más extraño a la batahola del mundo, muerta la mujer que fué mi único amor. Me encantaba el retiro, la silenciosa atmósfera reposada del templo. Pensaba que podría vivir a mi gusto entre libros y disfrutar reposo y silencio. Probé a ir a las diversiones mundanas; pero se necesitaban otras costumbres y otras ideas para hallar gusto en ellas. Se me hacían insoportables.

—¿Carecía usted de ambiciones?

—Nunca, ni en sueños, pensé en altas dignidades, en honores, en cargos pingües, en la mitra ni en el mando. Todo eso me hubiera abrumado Créame usted, Domingo, desde niño, y sin duda por efecto de las miserias sufridas, además de la herencia fisiológica, he sido siempre tímido, retraído, pacífico, humildote, pero rectilíneo. La lucha, la sangre, la violencia, el dolor, las iras y los odios, la injusticia, el privilegio, me han crispado los nervios... En el retiro del templo me encontraba más lejos, más libre de todo eso, a pesar... de los pesares, y más a gusto. Así, educado cristianamente primero. por mi madre, luego en los escolapios; después científica y filosóficamente por mi buen maestro y por los teólogos, comprenderá usted que, dejando a un lado las dudas que toda la humanidad siente, y la noción filosófica, y la historia de los eternos problemas del Universo, fuera yo un creyente sincero, bien que razonable y no fanático, pero creyente; en mi interior rae hacía falta, y mucha, el supremo ideal de amor, de verdad, de justicia y de belleza. Sentía a Dios vivir en mí, al par que me sentía vivir en El.

Guardó silencio, con la emoción del que se recuerda a sí mismo en otra vida pasada, como si fuera otro ser muy querido, y continuó:

—Bueno; pues si la maldad o la necedad de algunos pocos no lo hubieran impedido, yo aun estaría donde y como a los veinticinco años, obscuro, a la sombra de una iglesia de aldea, engolfado entre papeles y libracos. Pero las cosas son como son. Sólo me atormenta el pensar que no tuve derecho a ser egoísta y gozar de placidez sin hacer el esfuerzo necesario para proporcionar a mi madre y a Regina una vida más cómoda y dichosa.

—Pero eso es como arrepentirse de ser bueno.

—También fui malo; yo reconozco que no debía haber aceptado el escribir sin contar con mis superiores, aunque jamás empleé mi pluma en la injusticia. Eso no. A pesar de todas mis vicisitudes, mis creencias han subsistido... Creyente, no fanático. Enamorado de la Verdad. La Verdad no es de la derecha, ni del centro, ni de la izquierda: es lo que es; y debe ser mucho, cuando todas las sectas, todas las escuelas, las religiones y los partidos pretenden poseerla. Hasta los tiranos más perversos cuidan de dar a sus tiranías y maldades un aspecto de justicia, de bien social y moral y de orden. Nadie ha dicho jamás: “Yo decreto o dispongo, y yo hago el mal para que produzca un mal a los demás.” Este es un homenaje de lo negativo a lo positivo, que es el bien, cuyos elementos se llaman justicia, amor, belleza y verdad.

El joven lo escuchaba con aquel respeto profundo que sentía siempre ante la rectitud de don Antonio, mezclado a un impulso del más puro cariño.

—Reaccionario, nunca—siguió el sacerdote— Cada minuto más enemigo de todo despotismo, sea de levita, de sable, de sotana, de toga o de alpargata. Más republicano filosóficamente; más enemigo de la guerra, del militarismo y de toda violencia; cada día más enfrente de toda corrupción de las creencias religiosas para convertirlas en superstición y granjería. Cada día execrando más la tiranía doméstica y todo lo que produce esclavitud, servilismo, explotación y humillaciones. Precisamente, desde mi juventud, empleada en estudios muy detenidos y severos, pienso así. Luego ha venido la experiencia a confirmármelo. Y así moriré, cada día más enamorado, más entusiasta de la trinidad que forman la Justicia, la Verdad y el Amor, en su pura acepción, y execrando la trinidad del sensualismo, el bolsillo y el estómago.

—El café.

Regina venía con la cafetera y las tazas, tan cargada, que no podía valerse de las manos. Los dos hombres se levantaron para ayudarla a colocarlo todo.

Una vez servido el café, Regina cubrió la mesita de pastelillos y galletas que hacía ella misma para distraer sus ocios.

—Si yo fuera comilón, con lo que me cuida esta criatura se me habían ya juntado las mantecas—dijo don Antonio.

—Apenas pruebas nada.

—¡Vaya si pruebo!

—Es que no te gustan—dijo con mimo.

—Pues están riquísimos—aduló Domingo.

—Goma usted más.

—Le da usted un placer agotándolo todo en prueba de que le gustan.

—¡Exagerado!

Domingo sentía remordimiento de haber turbado, con la conversación anterior, el lago claro de aquella vida, metiendo en él la mano para remover el fondo.

Al final, Regina descolgó la jaula del canario. Le abrió la puerta y lo dejó corretear sobre el mantel, cogiendo las migas de dulce que habían caído.

De vez en cuando le ofrecía un dedo, que el pajarillo fingía picar, pero sin apretar su pico acariciante, como en una broma cariñosa.

Domingo le ofreció también su dedo. Un ligero revuelo y un soberbio picotazo le hicieron retirar la mano, sacudiéndola.

—¿Quién habla de creer que tenía tanta fuerza?

—¿Le ha hecho a usted daño?

—No es nada.

Mostraba el dedo donde se había señalado el picotazo.

—¡Qué pillo! —amenazó Regina.

El animalillo vino cerniéndose hacia ella, con las alas abiertas, como en demanda de perdón.

—Eso no se hace—repetía ella.

—La conoce—aseguró don Antonio.

—Ya lo creo. Para eso lo limpio y lo cuido. Los animales conocen el bien que se les hace., A Domingo le seducía cada vez más el encanto de aquella serenidad, el espectáculo de aquellas dos criaturas, que sabían sobreponerse a las miserias de la vida, apoyándose una en otra.

—¿Lograré yo una felicidad así? —se preguntaba, inquieto.

Jamás había podido sorprender un rasgo íntimo, una nimiedad, una infantilidad en su novia. ¿Carecía de ellas? No la conocía más que superficialmente; no sabía nada de su ser interior. Aurelia era siempre hermética, vigilante, manteniendo su recato como convenía a su situación. Era una hermosa arca cerrada, donde podían encontrarse todos los goces o todo los desengaños.

Al fin, él iba también a ciegas en una cosa tan grave. Era como aquellos vulgares amigos de la oficina que le aseguraban:

—El casarse es como tirarse al baño desde el trampolín. No hay más que dejarse ir de cabeza... Sin pensarlo.

XX
LA PROCESIÓN

Se había levantado temprano Domingo aquella mañana, aunque no lo habían dejado dormir las alegres jácaras y las rondallas que cruzaron toda la noche.

Llegó también a su cama el lúgubre eco del Rosario, que los devotos rezaban en la calle. Lo oyó como un salmo de penitentes que condujesen a un reo de muerte, y le produjo una pesadilla.

—Quien tiene los demonios en el cuerpo soy yo— pensó sonriendo, al levantarse—, según el asco que Les he tomado a todas estas cosas. Sin duda, les tengo celos por la parte que la Iglesia ocupa en el corazón de Aurelia, que quisiera sólo para mí.

En cuanto se tomó su tazón de café con leche y el apetitoso panecillo caliente untado de manteca se preparó a salir.

—Iré a encontraros a casa de Aurelia, para acompañaros a la procesión—le dijo a su madre.

—¿Adónde vas tan temprano?

—Quiero, dar una vuelta.

Le avergonzaba confesar que iba a la iglesia a ver lo que había sido de todo aquel rebaño miserable y cómo se formaba la célebre procesión. Deseaba verla entre bastidores.

Se encaminó a la catedral que, a pesar de lo temprano de la hora, estaba ya llena de gente.

Tuvo la impresión de que se preparaba una mascarada, al ver a todos los servidores del templo vestidos con trajes tan raros; unos con batones rojos, otros con túnicas blancas, y todos con enormes pelucas. Los veía tan serios, tan poseídos de su papel, andar de acá para allá, como si les tocase una parte en la exaltación que iban a hacer de la divinidad. Parecía cada uno de ellos un semiarcángel, capaz de su soberbia.

Comenzaron a entrar en la sacristía las personas notables que debían tomar parte en la procesión. Concejales envarados por la incómoda chistera, luciendo sus insignias y bastones; militares, de gran uniforme, con el pecho tan lleno de cruces, que hacían pensar en una raza de héroes; curas con sus sotanas más flamantes y canónigos con sus capas y sus bonetes deslumbradores.

Pasó también el obispo, envuelto en blancos encajes de ropa de novia, bajo la capa pluvial, con el báculo en la mano y tocado con la mitra. Tenía algo de príncipe oriental, de gran pope.

Las niñas y los niños, vestiditos de blanco, con alas de ángeles algunos, andaban de un lado a otro, con la vanidad de lucir sus trajes y sus cabelleras rizadas.

Resplandecía la iglesia de luces, y, a pesar de tener todas sus puertas de par en par, había un olor denso a humanidad, flores, incienso y cera, que angustiaba.

Los santos estaban preparados en esas andas que tienen algo de camillas de la Cruz Roja. Le parecía a Domingo que aquellas imágenes inanimadas eran presa de una inquietud. Parecían, las que quedaban en sus hornacinas, niños castigados, que deseaban salir también al sol y al aire. Le daban la sensación de que iba a ver la fuga de santos traviesos, escapados a jugar al jardín.

Entró en la capilla de San Miguel; estaba allí el Santo, con su aspecto de vencedor, y sobre las losas, adormilados y exhaustos, los pobres enfermos, los espirituaos, con los semblantes abotagados y las manos hinchadas.

Y, después de todo, no se podían quejar de que les hubiesen dejado pasar la noche en la iglesia. Era un adelanto sobre la antigua y severa disciplina eclesiástica, que les prohibía los sacramentos, incluso el del matrimonio.

Peor era la suerte de los antiguos hiemantes, llamados así porque los tenían expuestos al frío y a la intemperie, sin dejarlos pasar del atrio de los templos.

Ahora se les exorcizaba, pero entonces los encerraban o los molían a palos para desalojar al Huésped. Los pobres enfermos de locura, de epilepsia o de enfermedades no comprendidas por su escasa ciencia, eran bien desgraciados, porque el ascetismo de los monjes atribuía al Diablo todo lo que producían la maldad o la miseria humanas.

Sintió que le tocaban en el hombro. Era don Agustín.

—¿Usted por aquí? —exclamó, riendo de ver al librepensador en el templo.

—Lo buscaba a usted. Esto es digno de verse. Venga conmigo.

Lo siguió al atrio. Allí estaban los romeros, los pobres que habían de llevar las velas y las gentes que hicieron votos a la Santa. Una cáfila llena de carroña, que contrastaba con el lujo y los fililíes contemplados antes.

—Se diría que es verdad que hay aquí un olor azufroso—comentó.

—Y no se equivoca usted—repuso la voz chillona de don Juan, a su lado.

Se quitó el sombrero para saludarlos, Sofitina hablaba con Alberto, arrimados a un pilar, y más arrimados aún el uno al otro, como si no se dieran cuenta del lugar donde estaban. La señora se apoyaba, majestuosa, con su traje de liberty negro y su sombrero empenachado de plumas, en el brazo de don Juan.

—Tengo aquí unos enfermos que no quiero descuidar—dijo éste, como para disculpar el no detenerse.

—¿Espirituados? —preguntó, sin poderse contener, el joven.

—Enfermos—contestó el módico con énfasis— Enfermos, amigo mío, de enfermedad cuyo diagnóstico no es capaz de hacer el más pintado...

—¿Y les receta usted venir a la procesión? —dijo a su vez con sorna don Agustín.

—¿Por qué no? Es científico que la fe y la sugestión curan...

—Mi marido no tiene orgullo delante de Dios — añadió muy engallada la dama.

Los vieron alejarse con solemnidad. Parecían una nave que se desliza dejando estela.

—Así dejan un recurso—asintió don Agustín—a los que habría que desahuciar por falta de medios para costearse su curación.

Pero Domingo protestó.

—No diga eso. Es indigno que un médico mantenga estas pataratas.

—Para ellos es muy cómodo que el Diablo sea el pagote de todo y no confesar su insuficiencia— repuso don Agustín— Yo conocí en Granada a un médico que recetaba contra el tifus una tisana hecha con paja de un trigal donde se había aparecido la Virgen. Es lo mismo que hacen otros en Lourdes. Esta patraña es propia de ciertos médicos, sobre todo los luteranos, porque Lutero creía que toda enfermedad era producida por el Demonio, y, a pesar de su talento y cultura, censuraba a los módicos que curaban por medios naturales. Y hasta era peligroso, porque quemaron a un médico que salvó a una parturienta. Lo creyeron brujo, y eso era grave. En aquel tiempo hubo una racha espantosa; la matanza no perdonaba a nadie: ni nobles, ni sacerdotes, frailes, monjas, príncipes ni plebeyos. Los Papas atizaban el fuego; pero no era la Iglesia sola la que perseguía; perseguían también los Estados. Ya sabe usted que fueron acusados desde la pobre Santa Juana de Arco a los Papas Juan XII, Gregorio VII (con ser tan sabio) y otros muchos. Comparando con esos tiempos, estamos en el mejor de los mundos posibles.

A Domingo le molestaba la conversación. Don Agustín era un ser vulgar, un cura del otro lado, como solía decir muy bien don Antonio, que se pasaba la vida dando palos de ciego contra lo divino y lo humano, sin saberlo razonar.

Sentía deseos de estar solo, de observar por su cuenta. Aprovechó el que don Agustín se paraba a hablar con la familia de don Fidel para despedirse.

Paquita llevaba la más magnífica y monumental vela rizada que se había hecho en la cerería, para ofrecerla por que librara bien la cuñada, que ya no podía salir de la casa ni mover el enorme vientre.

—Necesito irme, para acompañar a Aurelia y las familias—dijo.

—¿Adónde, van?

—AI templete. Don Agustín se echó a reír.

—Si comienza usted así—dijo—, dentro de un par de años lo veremos con vela y escapulario en la procesión.

Pero el joven se había alejado y se abría paso entre la multitud.

Había una animación extraordinaria, que electrizaba. Las calles estaban engalanadas, con los balcones vestidos de percalina amarilla y roja, o con colchas de todas clases, desde los damascos isabelinos a las telas ramajeadas.

Los descansos que había de hacer la Santa estaban marcados con altares; se alzaban algunos arcos de follaje.

Iban las gentes alegres, endomingadas, en son de fiesta, a pesar del sol calcinador, que caía sobre la ciudad con tanto rigor como cayó la nieve. Hacía un calor de llamas; la tierra parecía arder.

Domingo apresuró el paso; pero antes de llegar a casa de su novia, salió corriendo a su encuentro la criada.

—Las señoritas se han ido ya—le dijo, casi sin aliento— Tenían que tomar sitio. Han dicho que vaya usted a buscarlas allí..., que no falte...

El joven volvió sobre sus pasos y se encontró frente a frente con el comienzo de la procesión. La chiquillería venía corriendo delante, andando y desandando el camino, a manera de perro vagabundo, o bien saltaban alborozados en torno de los gigantones y de los tres enanos, que sólo eran enanos en comparación con los gigantones, no con los hombres, cuya estatura sobrepasaban.

Las gentes se agrupaban en las aceras, se empinaban para ver mejor.; algunos se subían en las rejas; y las señoras, en los balcones, se apretujaban, sacando las sudorosas cabezas y los rostros congestionados las unas por encima de las otras.

Persistía aquella costumbre medieval de los gigantes y cabezudos; aquella sátira, semejante a la danza de la muerte, con su espíritu igualitario. Primero, el enorme rey y la imponente reina de cartón, que hacían bailar los hombres metidos debajo, dándoles vueltas y contorsiones grotescas, en contraste con la solemne inmovilidad de sus rostros.

Los tres enanos representaban al caballero de sombrero de copa y levita, la viejecita de pañuelo a la cabeza, apoyada en su bastón, y al guardia de rostro iracundo, pero bailando y saltando todos a una, del mismo modo descompuesto.

Seguía un bosque de cruces, de las que pendían cintas; estandartes de cofradías, las mangas de las parroquias. Sólo de los pueblos venían más de sesenta, y otras tantas iban a Yebra. Estaba en movimiento toda la provincia. Había cruces en todas formas, y asemejaban un conjunto de mástiles engalanados en una verbena.

Pasaban imágenes: el Niño Jesús, con su cortejo de niñas y niños de blanco, muy seriecitos, con la vela encendida. El estandarte con la Purísima, como un gran cuadro, con borlas y dorados, a cuyo3 lados marchaban dos acólitos. Las urnas de los Santos Voto y Félix, y la imagen de Santa Orosia, con aquel bracito de niña guapa, tan humano, y la manecita implorante, como si implorara piedad para las supersticiones.

Se balanceaban a los lados los dos candeleros de cristal y la hermosa vela rizada de la hija de don Fidel.

Los romeros de la Santa aparecían al fin: amojamados, soñolientos, con las caras arrugadas y curtidas del sol y el aire de la mañana.

Todos llevaban en una mano el gran báculo con la calabacilla colgante, y en la otra la vela encendida.

Después de las mangas, que parecían palos vestidos con enagüillas y corona, seguía el gran farol, v detrás de él los danzantes: mocetones vestidos de blanco, al uso del país, con la cabeza descubierta, que bailaban el paloteado, cruzando y golpeando los palos que llevaban en la mano a compás de la música y los saltos. Bailaban siempre de cara a la urna, andando de espaldas, para mayor homenaje.

Aun se transmitía de siglo en siglo aquel recuerdo del santo rey David bailando delante del Arca de la Alianza, y aun había quien se quejaba del cambio más pequeño en la tradición.

—Era mejor antes—oyó comentar a una mujer— , cuando, en vez de palos, tocaban las postizas.

—En Huesca, lo hacen mejor — repuso la otra— Es una danza guerrera, en la que las parejas se cambian la espada por el puñal a cada vuelta.

Pero lo más raro era él instrumento que tocaba aquel músico, que parecía hecho de barro cocido, y hacía sonar a un tiempo el salterio y el chicoten.

Era éste una caja de cerca de un metro de larga y como la cuarta parte de ancha, con dos agujeros, y seis cuerdas de nervios retorcidos.

Sujetos con clavijas, que hacían recordar a la guitarra.

Pero no se tocaba con la mano, sino a golpes, con un palillo de tambor. El hombre llevaba aquel artefacto pendiente de una correa del hombro izquierdo, y con la misma mano se acercaba a la boca la flauta, mientras batía con la derecha las cuerdas. El raro instrumento producía una música no sujeta a compás ni notas determinadas, sino monótona y lúgubre.

Era aquel el instrumento típico, propio del Ayuntamiento de Jaca, como lo son del de Madrid los timbales.

Inmediatamente apareció la urna de plata, el tesoro mayor, reluciendo al sol con ese brillo con que parece que el sol entero se mete en las casas por los vidrios de las ventanas.

Después de la reliquia iban el obispo, vestido de pontifical, y el Cabildo. La Iglesia no admitía rival. Era para ella el primer puesto; detrás de ella iba la Hermandad de la Santa, que preside el mismo Rey, ganando así el derecho de sufragios y misas por su alma y rogativas en caso de enfermedad; seguían el Ayuntamiento y las representaciones de los Cuerpos de la guarnición.

Pero la atención de Domingo no estaba para apreciar aquel esplendor; se había detenido la urna en el descanso a pocos pasos de él; resonaban las músicas de las bandas que cerraban el cortejo; todo parecía alegre; pero él veía aquel ejército de pobres mujeres, niños y hombres, enfermos, harapientos, famélicos, que iban hechos un grumo, aovillándose bajo las andas que sostenían las reliquias.

Los más tranquilos, los alelados, los dóciles, marchaban sin oponer resistencia. A los furiosos los llevaban a la fuerza, casi a rastras, empujados, agachados, revueltos unos con otros. Eran la carroña, la degeneración, la enfermedad, con toda su repugnancia. Los había adubrados, jibones, patituertos, pitarrosos, con lupus que comía en sus caras y corroía sus manos.

Por delante de todas las andas asomaban los pañuelos de cuadros, las faldas obscuras, las blusas de rayas y de lunares, por las que reconocía a algunas mujeres de las que había visto antes.

Debajo de la imagen de la Santa iba el niño del pañolito de seda roja. Lo llevaban cogido de los brazos, con las puñaladas de los ojos hinchadas y sangrantes. Parecía extenuado y próximo a morir.

Donde iban más era bajo la urna de las reliquias, revueltos, sujetos, empujados. El sol que se dejaba caer sobre el valle en que se asienta Jaca, acrecía su martirio envolviéndolos en las llamas de fuego de aquel terrible medio día de verano.

En el momento en que las músicas cesaban, se hacían perceptibles los ayes de dolor de aquellas pobres gentes.

La fuerza de los rayos del sol apagaba el brillo de las luces. Olían los galones de metal caldeados; el obispo sudaba bajo su capa pontifical y su alta mitra. Los bonetes de los canónigos, los sombreros de copa y las bandas que cruzaban el pecho de los señores del Ayuntamiento y el Gobierno; los cascos, bandas, cruces y viseras de los militares, todo parecía haberse convertido en instrumentos de martirio para los que los llevaban.

En los balcones se abrían sombrillas blancas y de colores, como un adorno más.

Y así pasó toda la procesión, brillante y macabra, con su banda de música y su cortejo de pihuelos detrás. Le pareció que pasaba un sueño con pesadilla.

Se oían a veces los gritos agudos de los espirituados dominando la música, con chillidos de dolor.

Oyó comentarios:

—¡Quieren escaparse!

—¿Viste qué contorsiones hacían?

—Pues este año van muy tranquilos. Otros tiraban los zapatos y las medias con tal fuerza, que se quedaban enganchados de los balcones y de las ramas de los árboles.

—¡Y todavía habrá quien niegue!

—¡Jesús nos libre!

Había notado que, al volver a ponerse en marcha la procesión, todo el cortejo se apartaba del centro, como tratando de evitar el contacto de algo.

Ahora se daba cuenta. Había quedado en el silio del descanso un montón de harapos. Una jerapellina, un pañuelo rasgado, un zapato.

En su desesperación, los infelices se rompían la ropa, trataban de quitarse los hilos de los dedos, segados y negruzcos de no circular la sangre; de arrojar los vestidos, hasta se arrancaban el cabello. Representaba aquello el colmo de la desesperación, de la angustia de los enfermos, obligados a hacer aquel largo camino, con sus dolores aumentados por el nerviosismo, el calor, la impresión, el tormento. Se hubieran suicidado, enloquecidos, si pudieran hacerlo.

La gente huía de los harapos; debía de haber en ellos Demonios como piojos metidos en las costuras de los remiendos.

—¡Que los quemen!

—¡Que los quemen! —gritaban.

Un chicuelo atrevido preparaba una cerilla en la punta de una larga caña. La idea del fuego purificador era innata en todos. Iban a quemar Diablos, como una reminiscencia de los autos de fe.

Pero en el mismo instante aparecieron unas gitanas. Las gitanas no tienen miedo al Diablo.

Hay hasta quien les atribuye que lo adoran y que tienen pacto con Belcebú. Por eso a nadie le chocó verlas avanzar tranquilas, meter los guiñapos dentro de un saco y marcharse sin que nadie se atreviese a detenerlas, con su andar rítmico, cadencioso, en el desgaire gracioso de sus cuerpos de ánfora. Como reinas disfrazadas de mendigas.

XXI
¡ESPIRITUADA!

Al llegar al Campo del Toro, donde está la Plaza de Riscos, faltaba mucho aún para que apareciese la procesión, pero el atrio del templete estaba ya lleno de invitados.

La gran plaza parecía más bien una extensa pradera. Cerrada en un ángulo por dos filas de casillas chatas, viejas, con largos balcones de barandal de hierro corridos, y desiguales portalones; como de puertas de cochera. El otro lado, dejaba en su ángulo un callejón, y en el cuarto no había más que el templete. La plaza no tenía límite con la. carretera y el campo, que se abría como una gran planicie detrás de aquella especie de pagoda, decorada de mosaicos de colores.

Enfrente, por un efecto de óptica semejante al que nos hace creer que vamos embarcados cuando se mira al mar desde el centro de una habitación cercana a él, desaparecía la distancia intermedia entre la plaza y la Peña de Oruel, que se alzaba fatídica y como pronta a derrumbarse y aplastar las casitas, sobre las que Ungía estar, de manera que éstas parecían enclavadas con los cimientos en la propia falda del monte.

Comenzaban a afluir a la plaza garridas y juncales mozas del pueblo, con sus trajes típicos de todas las regiones; y los largos balcones se poblaban de señoritas endomingadas, haciendo mil geringonzas para colocarse bien.

Aurelia se destacaba entre todas las mujeres, bella y elegantísima, al lado de Anita, que parecía más pálida y nerviosa que nunca, con la larga pena de su sombrero. La madre no había abandonado su manto, pero doña Dolores estaba deslumbrante de encajes y de joyas, como si el próximo matrimonio de la hija la remozara.

Aurelia recibió a su novio con una sonrisa, que a él le hizo olvidarlo todo. Estaba divina, con su cabello castaño, de una tonalidad ardiente; el cutis trigueño, del que el sol sacaba una especie de espejeo de plata, y los ojos color tabaco, más claros, más acaramelados que nunca. Era graciosa aquella sencilla gorrita marrón que los sombreaba, y el trajecillo suelto que avaloraba el garbo y la apostura de su cuerpo.

—¿No me has esperado? —le dijo él en tono de reconvención cariñosa.

—La impaciencia de las mamás no me lo ha consentido.

—Están hechas unas chicas—dijo él galante.

—Jamás he visto a mamá más interesada en un espectáculo—dijo Anita.

—Es que vale la pena verlo; yo creo que es único en el mundo—añadió doña Dolores.

—¡Y yo que jamás he visto la procesión! — dijo Aurelia.

—¿Por qué?

—Tenía miedo.

—¿Y ahora?

—Vengo contigo.

—Alma mía, haces bien de no tener miedo. Yo te defendería contra todo.

—No digas tonterías... Dios castiga.

Se había puesto pálida y temblorosa.

—Pero no me va a castigar porque quiera mucho a mi mujercita, y la mime, y la defienda, y la ampare. ¿Verdad, nena mía?

—Cállate... Pueden oírnos.

—¿Y qué van a oír? ¿Que te quiero? Ya se lo pueden figurar viéndote lo retrechera que estés y sabiendo que vamos a casarnos. También sabrán que tú me quieres a mí.

—Aturdido.

—¿Verdad que sí? Dímelo.

—Claro.

—¡Claro! ¡Claro! Más claro. Dime: “Sí, te quiero como tú a mí, con toda mi alma.”

La joven se retiró un poco ruborizada. Le temía a los arrebatos de pasión que provocaba en su novio.

La futura suegra lo llamaba.

—¡Ve usted qué lindo es esto!

—En efecto...

La procesión aparecía por la única bocacalle, un poco más acelerada ya su marcha, con el deseo de llegar. Bien pronto se llenó de gente toda la plaza. Era un aspecto maravilloso el de las cruces, los estandartes, jirones y pendones, relumbrando al sol, con reflejos de plata, de oro, y una orgía de colores brillantes y vistosos. Se escuchaba la música del chicoten y del salterio entre el estruendo de las bandas; y los golpes rítmicos del paloteado, con los movimientos isócronos de los incansables bailarines.

Irrumpió entre la multitud un cordón de seda y oro, con el lujo de los que seguían al prelado, que pasó llevando en pos suyo los dos cabildos; un desfile de uniformes galoneados, bonetes y mucetas de color, fajines, bandas y condecoraciones.

Detrás de ellos subieron al templete los invitados. Domingo y las cuatro mujeres se acomodaron en el hueco de un ventanal. El templete estaba lleno; había muchas señoras, entre las cuales no faltaban doña Manuela y Sofitina; caballeros de calidad; militares de uniforme flamante, los héroes de Marruecos, que tenían la pena de que les tocase estar destinados a aquella tranquila guarnición, y no hallarse en el teatro de la eterna guerra.

Era desde allí el espectáculo de la plaza aun más maravilloso. Ofrecía un aspecto soberbio, como si estuviese cobijada bajo la mole amenazadora del Oruel. Se abarcaban todos los estandartes, todas las cruces y banderas, las mangas de las parroquias y los altos ciriales. Resonaban las músicas, el eco monótono del chicoten, mezclado al agudo del pífano, y los clas, clas, clas del paloteado.

Los bailadores seguían moviéndose, desarticulados, como si ellos fuesen los verdaderos energúmenos.

Toda la multitud, con los trajes pintorescos del Alto Aragón, contribuía al conjunto, como los sombreros y joyas de las damas, que agitaban abanicos en los balcones. Los parasoles abiertos parecían grandes flores de seda.

Romeros, mendigos y devotos mantenían encendidas las velas, formando un reguero de luz movible, temblante, en el que se destacaban los niños y niñas con vestiduras de ángeles.

Pero allí, cerca, a sus pies, en el atrio, volviendo a ser los antiguos hiemantes, Domingo veía el hato de enfermos, astrosos y lamentables, que hacían recordar las descripciones de los autos de fe medioevales. Era el espectáculo de un auto de fe: un auto de fe sin la hoguera.

Al fin, el obispo apareció en el balcón, a cuyo pie estaba, como una piara, el grupo de espirituados.

Se había abierto la urna que guarda las reliquias de Santa Orosia, con las dobles llaves, depositadas en poder del Ayuntamiento y el Cabildo Catedral.

Dos canónigos iban sacando los mantos que cubrían las reliquias y entregándolos al obispo, el cual los mostraba extendidos, con las dos manos, al pueblo. Doña Dolores les explicó que eran mantos ofrecidos como, exvotos por personas piadosas favorecidas de la Santa. Tenían algo de minúsculas capas de torero. Las había blancas y de todos colores, corinto, bermejas, carmesí, grana, púrpura, violeta, gualda, verde y celeste, con un derroche de bordados de floridas sedas briscadas, plata, oro, felpillas y pedrería, Todos rodeados de flecos de oro, de encajes de filigrana y de galones preciosos. A veces parecían vestiditos del Niño Jesús.

Centelleaban al sol los bordados, los terciopelos, las sedas, los oros, las cuentas de vidrio, las piedras engarzadas, aljófares y mostacilla de cristales, que, después de mostrarlos, iba el obispo colocándolos en el barandal.

Algunos mantos nuevos esperaban el honor de ser introducidos en la urna. Estaban allí los donantes, orgullosos y satisfechos. En cambio, el manto que había estado más cercano y en contactó con el santo despojo, sería el regalo regio que haría el obispo a algún potentado, dama ejemplar o cardenal influyente.

El pueblo se arrobaba con la vista de aquellos pedazos de tela refulgentes, y cada uno que aparecía en las manos del obispo era saludado con ese ¡ah, ah, ah, ah! prolongado con que la multitud acoge los cohetes de luces que estallan en el aire.

El obispo, aunque desprovisto de la mitra y la capa, mantenía la ilusión de parecer un príncipe oriental

Acabada la exhibición de los mantos, tomó con la mano enguantada las preciosas reliquias. Un manojito de huesos que no se distinguían bien. Parecía vislumbrarse la columna vertebral, un esternón, un coxis y los extremos de las canillas. Sobre ellos, algo como unos brazos y unas manos aparecían entre los lazos de cinta y las flores que cubrían la reliquia. Faltaban los pies y la cabeza.

Era el momento solemne de la adoración y el instante, lleno de emoción, de las curaciones milagrosas.

Se hizo un silencio solemne... El pueblo cayó de rodillas... Los militares presentaron armas, los quitasoles se inclinaron, no se movieron los abanicos... Se inclinaban todas las cabezas, se contenía el aliento. Se escuchaba el estampido de los cañones de los fuertes, y de vez en vez el eco solemne de la campana mayor, pausado, imponente.

Era conmovedora para todos la idea de que en aquel momento la cabeza de la Santa se ofrecía a la adoración en Yebra. Era como si hubiese de buscar sus huesos, de mirar su propio cuerpo; como si se estableciera un contacto entre ellos, como si la

Santa resucitase, mientras los pobres pies se estremecerían en la soledad del monte, donde quedaron perdidos.

El obispo, con la reliquia entre las manos, la mostraba a todos lados, bendiciendo con ella a los fieles.

Pero el silencio fué roto por gritos y aullidos salvajes. A varios enfermos les había dado el ataque, y los unos contagiaban a los otros.

Resonaban gritos, chillidos, una algarabía, un guirigay infernal; ecos de espantosos gelasinos, contagiadores, convulsionarios. Reinaba el espanto, el pavor, en todos ellos. Unos rezaban, otros imploraban.

Los veían escaparse a las manos que los sujetaban, retorciéndose en espasmos de dolor y en terribles convulsiones.

Había voces que no se podían sofocar y que insultaban a la Santa groseramente, con las palabrotas más tabernarias y soeces, en mofa de las sagradas reliquias y en las maldiciones más horribles.

De un lado del balcón cayó una cestilla, como se hace en los barcos que llegan al puerto, cuando no descienden los pasajeros.

Comenzó a subir y a bajar, trayendo y entregando pañuelos, medallas, rosarios y hasta bastones y sombreros de paja, que tocaban a las reliquias. Los militares se adelantaban a santificar con ellas sus gloriosas espadas.

Resonó la Marcha real, se oyeron de nuevo el salterio, los paloteados y las aclamaciones de los romeros y de los fieles, unidos a la antífona que entonaban los sochantres.

“Veni, Sponsa Christi; accipe coronam quam tibi Dominus prae paravit in aeternum.” (1)

Pero, dominándolo todo, se escuchaban los gritos y las blasfemias de los endemoniados, exacerbados por todo aquello, que excitaba sus nervios y convertía ya a cada uno en un verdadero demonio. No lograban apagarlas ni el voltear de las campanas, ni los cantos religiosos de los romeros, ni los rezos de ritual.

Toda la atención de los asistentes se reconcentraba en los espirituados; se apretaban y so achuchaban para verlos. Domingo conocía ya a muchos. Estaba allí la mujer del semblante aplastado, marfileño, tan exhausta y deprimida, que tenían que sostenerla, con la cabeza caída, sin apariencias de vida.

La mujer tripuda del pañuelo de cuadros, con su hocico como tocino mal afeitado, puesta en jarras, maldecía, defendiéndose a dentelladas del hombre que la sujetaba.

El hombre ojizaino se revolcaba en el suelo con un gelasmo pavoroso.

El pobre niño del pañolillo encarnado parecía desmayado y como muerto; su cara, congestionada antes, tenía un tono cerinoso, con los labios sin color y los ojos inyectados de sangre. Causaba pavor ver todo aquel grupo miserable debatiéndose, implorando, maldiciendo, con terribles convulsiones unos, con la inmovilidad del agotamiento otros. Las caras llenas de rasguños y arañazos, el cabello deshecho, con huellas de haber sido arrancado a tirones; andrajosos, medio desnudos, con las ropas desgarradas. Sintetizaban cuanto había de carroña, de cochambre, de miseria y degeneración humana.

No era posible dejar de indignarse a la vista de los pobres enfermos así tratados, en vez de llevarlos a la clínica y al hospital. En ninguna parte se veía más claro el absurdo, la superstición.

De pronto el patojo alzó sus manos. Se había serenado su semblante.

—¡Viva Santa Orosia! —gritó.

Sus hilos se habían roto todos.

—¡Una curación!

—¡Una curación! —gritaban.

Se armó una gran tremolina.

Todos querían ver al que gozaba del favor divino, libre ya del Maldito.

Una mujer comenzó a bailar, rezando la salve a voz en grito. Ella también estaba libre del Demonio. Sus hilos se habían roto.

—¡Que digan luego!

—¡Que no crean los herejes! —vociferaban algunos.

El obispo, sin ocuparse de aquello, comenzó su plática.

Cada una de sus palabras era devuelta por el eco. Un eco asombroso, que se repetía no sólo al final, sino la palabra entera, reforzada, clara, amplificada.

La multitud sentía pánico. ¿Era el cielo el que las repetía? ¿Era un demonio burlón, agazapado en la Peña de Oruel? La mancha negra del monte se perfilaba en el cielo cerúleo y luminoso de un modo amenazador. La cuenca del valle era como la bocina que recogía el eco potente de la montaña.

Parecía que el mismo obispo, hombre culto al fin, sentía toda la vergüenza de aquel acto y, pretendía disculparlo.

“No es la nuestra fe supersticiosa—decía—, es fe clásica.”

Sin duda para aquella extraña división de la fe el príncipe de la Iglesia no pensaba en la teología. Quería hacerse entender de todos, explicarles que no era por superstición, sino por tradición, por lo que aún se hacía aquel acto. Hablaba para ignorantes.

Guando acabó, en medio de un aplauso, volvieron a oírse de nuevo los cánticos.

"Ora pro novis, Beata Eurosia, ut gigni officiamur promissionibus Cristi.” (1)

Y las maldiciones que continuaban vomitando los espirituados.

Las señoras estaban atemorizadas. Doña Matilde y doña Dolores rezaban; Anita se había vuelto de espaldas; Aurelia miraba con los ojos muy abiertos, ojos de espanto, del que mira al abismo.

Era terrible el grupo de hombres y mujeres que los miraban a su vez, que les tendían los brazos, que suplicaban y maldecían. La mujer bigotuda, puesta en jarras, con la chaquetilla abierta sobre el pecho consumido y flácido, el pelo espartoso en desiguales mechones, como atochera arrancada a puñados y a repelones, seguía desembuchando denuestos, con un humorismo y una mofa macabros, entre risotadas que dejaban ver en la boca sin muelas, con los dientes superiores, colgantes en su soledad sobre la negrura de la encía, de un modo repugnante.

Una mujer del público lanza una carcajada intensa, que el eco repite y agranda.

—Le han entrado los demonios que salieron de los otros—se oye decir.

Es una vieja, un pobre carcamal, cuyos huesos se entrechocan en la convulsión.

Corre el estremecimiento de miedo a los demonios que andan sueltos. Vencidos por la Santa para dejar su presa, cantando así su gloria, deben estar furiosos.

Toda la gente que está cerca quiere huir y se da empellones, tratando de escapar.

Una espirituada, en el colmo del agotamiento físico, cae desmayada, y la madre grita, llamándola con desesperación por los nombres más dulces. Sus lamentos angustian el corazón. No eran mayores los tormentos de aquellos que flagelaba a peneazos el verdugo, que los de estos infelices.

El acólito agitó más violentamente el incensario. El Diablo le teme al humo y a los perfumes. Huye del incienso como del sello de cinco puntas de Salomón. Parecía que la niebla blanca del humo perfumado trataba de defender a los concurrentes al templete.

Pero de pronto resonó allí mismo un grito terrible, seguido de una carcajada nerviosa, y Domingo sintió unos brazos que rodeaban su cuello y una boca húmeda que lo besaba.

—¡Aurelia!

—Bésame..., bésame—contestó la joven con voz descompuesta— Ya no tengo miedo a nada.

Trató de apartarla, y Aurelia rodó por el suelo con una convulsión furiosa, desgarrándose las ropas, retorciéndose como un reptil.

Pasado el primer momento de estupor, varias personas se lanzaron a auxiliarla y a sostener a la madre, que acababa de desmayarse.

Aurelia estaba demudada, desencajada, revolcándose, con los ojos fuera de las órbitas y la boca cubierta de espuma blanca.

Se escapaban de ella, entre el rechinar de los dientes enclavijados, palabras groseras, insospechadas en la joven, en el paroxismo del ataque.

El obispo lanzó sobre ella una bendición, y se marchó, seguido de la pompa de su séquito, para formar de nuevo la procesión y volver a la iglesia, despacio, con esa cosa triste de la vuelta de la procesión, que parece haber perdido ya su interés.

Domingo, frente a aquella tribulación, no sabía qué hacer, desconcertado por aquel golpe tremendo.

Trataba de calmar a la joven.

—Aurelia..., mírame... Aurelia..., soy yo..., Domingo.

Pero Aurelia no le hacía caso.

—¡Un médico, un médico; por caridad!

Llegó el joven doctor que los acompañaba a la

Huerta de las Plores.

Con el gesto brusco y autoritario de la ciencia, que se impone y domina la superstición, el módico los apartó a todos.

—Sujetadla bien—ordenó.

Le levantó la cabeza y le hizo oler un frasquito de sales. El ataque comenzó a calmarse. Incorporaron a la joven, que abrió los ojos y miró en torno.

Domingo se quedó aterrado. Aurelia, perdida la belleza, perdida la distinción, con un aire de descaro, de desenfado, sin su pudor y su recato de siempre, sonreía a todos como una hembra impúdica, acariciándolos con los ojos de mirada bizca y lasciva.

La pasión a la forma bella, única pasión que lo había dominado se desvanecía.

No era sólo a causa del ataque epiléptico, histérico, sino por los motivos que lo habían provocado. El tormento de supersticiones de preocupación que la muchacha habría pasado pensando que pecaba en su amor, que estaba en pecado, mortal, fácil presa del Demonio, de esa fatal creencia que llevaba a tales extremos.

Se le aparecía entonces su novia, la niña cristiana y bien educada, como la encarnación de todos los prejuicios, intransigencias e intolerancias de la burguesía. Le asustaba la idea del Demonio, que podía entrar en su hogar con ella, la mujer fanática, apartando al marido, exigiendo un culto y conviviendo con el confesor.

Se había roto en su corazón. De buena gana hubiera corrido, se hubiera escapado, con su destino, con su familia, con su maleta, con sus baúles.

Pero se contenía, ayudando a socorrer a Aurelia, soportando una vergüenza como de hombre engañado, formado ya el firme propósito de irse, de no caer en los lazos de la mujer fanatizada.

Las gentes se alejaban asustadas.

Oía comentar:

—Es nervioso.

—Un ataque histérico.

—No, que rechina los dientes.

—Y maldice.

—¡Qué cosas decía!

—¡Daba unos botes...!

—¡Es una espirituada!

Se extendió la voz.

—¡Una espirituada!

—¡Una espirituada!

El eco del Uruel devolvía la frase fatídica.

—¡Espirituada!

—¡Espirituada!

No pudo más, Acababa de llegar don Julián con un coche para llevarse a su esposa y a su hija.

El no las acompañó. No les dijo nada.

Trémulo, haciendo esfuerzos por dominarse, cogió del brazo a su madre y a su hermana.

Doña Matilde lloraba, Anita tremía de es panto.

Las arrastró consigo, abriéndose paso a codazos y empellones entre la multitud. Le parecía oír la voz de don Antonio: “Es preciso huir de la gente fanática, que envenena la vida."

—Venid... No tengáis miedo. Nos iremos mañana mismo.

—¿De veras?

—Sí, os lo juro... Empaquetad lo que se pueda...; dejaremos lo otro. Hay que huir.

—Pero ¿y el destino? — preguntaron a un tiempo ansiosas y casi contentas de la resolución.

—Todo se arreglará después...; pero mañana nos iremos, sea como sea.

—¿Adonde?

—No lo sé... A cualquier parte... A un lugar de mucho sol donde se desvanezca la idea del demonio.

Appendix A

FIN
Jaca-Estoril, 1925-1923.
Creative Commons Attribution (CC BY 4.0)

Citation Suggestion for this Object
TextGrid Repository (2022). Corpus of Novels of the Spanish Silver Age. Los espirituados. Los espirituados. CoNSSA: Corpus of Novels of the Spanish Silver Age (version 2.0.0). José Calvo Tello. https://hdl.handle.net/21.11113/0000-000F-7916-1